Síguenos en redes

Historia

Gonzalo Rodríguez Gacha “El Mexicano”

Publicado

en

Biografía de Gonzalo Rodríguez Gacha
Dominio público

Biografía de Gonzalo Rodríguez Gacha “El Mexicano”

Gonzalo Rodríguez Gacha (14 de mayo de 1947 – 15 de diciembre de 1989). Nació en pueblo llamado Pacho, Cundinamarca, Colombia. Se formó en una familia campesina de condición humilde. Mejor conocido con el alias de “El Mexicano” debido su fascinación por la nación mexicana y su cultura. Rodríguez Gacha, decidió interrumpir sus estudios de bachillerato para trabajar con Gilberto Molina, el “zar” de las esmeraldas en la zona de Boyacá. Gonzalo con tan solo 15 años tuvo un desempeñó admirable, ascendió rápidamente en las estructuras de Molina.

En ese momento se estaba viviendo una ola de violencia, conocida ahora como la Guerra Verde, que azotó las zonas esmeralderas de Colombia en los años 70 y años 80. La respuesta del gobierno en manos de Misael Pastrana fue tratar de arrebatarles el negocio a las mafias y acordar concesiones mineras con el fin de legalizar la explotación esmeraldífera. En ese punto ya existía un nuevo zar en el negocio, antes era el Ganso Ariza. Molina, Víctor Carranza y Gonzalo Rodríguez Gacha, comenzaron a manejar el negocio, los primeros siempre con la visión de no mezclarlo con el mundo del narcotráfico.

Gacha, por el contrario, pensaba en que relacionarse con los capos del narcotráfico era una buena estrategia. Así que, abandonó el trío y empezó a relacionarse con los traficantes de drogas de Medellín. Su primer contacto lo hizo a través de Verónica Rivera de Vargas, amiga de Pablo Escobar.  También se relacionó con José Ruperto Córdoba Mariño, alias el Colmillo, Pedro Orejas y Luis Murcia, que integraron su banda. Con el tiempo Molina arremetió contra Gonzalo Rodríguez Gacha, por haberlo traicionado, además de que quitó el control de las esmeraldas. Gacha llegó hasta una de sus propiedades en Sasaima, Cundinamarca y atacó con armas de fuego al zar junto a otras 19 personas, el 27 de febrero de 1989.

Su fortuna se incrementó rápidamente, al mismo ritmo que el número de sus enemigos. En 1976, Gonzalo Rodríguez Gacha se unió a Pablo Escobar, Carlos Ledher y los hermanos Ochoa para darle vida al famoso y atacado “cartel de Medellín”; el cartel que 5 años después patrocinó económica y logísticamente la creación del primer grupo de autodefensas denominados MAS. El cartel pronto abrió nuevas rutas de tráfico de drogas a través de México, Haití, Los Ángeles, Texas, Houston y Nicaragua. Todo esto pudo ser realidad con la ayuda de autoridades policiales de los diferentes países, por ejemplo, el Piloto norteamericano Barry Seal fue uno de sus secuaces, y quien más tarde sería asesinado cuando accedió testificar contra el cartel.

Su poder se tomó Cundinamarca y Boyacá, los llanos orientales y el Magdalena Medio, contactando con las FARC y las autodefensas. Algunos frentes guerrilleros del oriente del país, prestaron un servicio de vigilancia a los cultivos y laboratorios del mexicano. En 1983, terminó enfrentado con esta organización por un robo de pasta base de coca y dinero en efectivo. También apoyado por paramilitares emprendió una brutal campaña de exterminio contra la UP, partido al que consideraba aliado de la guerrilla.

Para 1988, su fortuna era tal que había contratado mercenarios israelíes y británicos para que entrenaran equipos de sicarios. Gonzalo Rodríguez Gacha se convirtió así en el principal comandante del Narcoparamilitarismo en Colombia. Sus actos fueron escondidos por fuerzas gubernamentales que le brindaron la suficiente impunidad para actuar con total libertad. Al menos 800 miembros de la UP fueron asesinados.

El gobierno del presidente Virgilio Barco, inicia la Operación Apocalipsis, arremetió contra los cabecillas del cartel, ofreciendo 500 millones de pesos por Rodríguez Gacha. Posteriormente, su hijo fue capturado por posesión ilegal de armas en Bogotá. Se le retuvo durante más tiempo tratando de presionar a su padre, esto no dio resultado. No obstante, Jorge Velásquez alias El Navegante, hombre de confianza del mexicano lo traicionó revelando su ubicación en Cartagena. Allí llegaron las autoridades. Al advertir de la presencia de las autoridades, tomaron una lancha hacia Tolú. Sin embargo, las autoridades le seguían el rastro a Rodríguez.

El 15 de diciembre de 1989, 30 comandos elite de la Policía a bordo de 2 helicópteros artillados, cayeron sobre la finca El Tesoro, entre Coveñas y Tolú, donde estaban escondidos. Se inició una fuerte balacera, El Mexicano y sus hombres emprendieron la huida. En la ruta a Sincelejo fueron interceptados. Habilidosamente Gonzalo Rodríguez Gacha y un guardaespaldas, se internaron en los platanales adyacentes a la carretera. Cuando parecía que lograba huir, cayó al ser herido en una pierna. En ese momento otro impacto de una bala calibre impactó su rostro, acabando con su vida. Junto a él murieron su hijo Freddy y los guardaespaldas que lo acompañaban.

Dos días después, su cuerpo y el de su hijo fueron enterrados en su pueblo natal en medio de un multitudinario entierro. Muchos en su pueblo lo veían como un benefactor de los pobres, además aseguraban que era un hombre amable y muy bondadoso.

Gonzalo Rodríguez Gacha, según la revista Forbes ha sido uno de los hombres más ricos del mundo. Dueño de más de un centenar de propiedades, fincas, casas, apartamentos, lotes y vehículos, valorados en 40 mil millones de pesos.  El Mexicano fue visto como el generoso ídolo de su pueblo natal. Su inmensa fortuna fue leyenda, a raíz de las historias de caletas o guacas enterradas en sus propiedades: carros colmados de lingotes de oro, bolsas de dólares y esmeraldas escondidos en las haciendas. No es un secreto, que como aficionado al fútbol e hincha del Club Deportivo Los Millonarios, fue el mayor inversionista de este equipo, financiando contrataciones y salarios de los jugadores. También se afirma que compró varios campeonatos en favor de su equipo.

Cultura

Historia de las Calaveritas Literarias

Publicado

en

José Gudalupe Posada, Public domain, via Wikimedia Commons

Historia de las Calaveritas Literarias

Las Calaveritas Literarias (1792), o también conocidas como panteones literarios, son poemas un tanto breves y con humor, otras con amor, que propone situaciones imaginarás de la persona, cosa o situación a la que se le escribe y la muerte. Es una tradición muy conocida que se lleva a cabo el Día de Muertos en México.

Origen

Las calaveritas literarias son poemas originarios de México. Se remonta a finales de virreinato, cuando por allá en 1792, Fray Joaquín Bolaños escribe “La portentosa vida de la muerta”, la cual se considera la calaverita más antigua.

Los textos se empezaron a usar sobre los epitafios de los adinerados e importantes de la época. Se usaban principalmente como una crítica social.

Cabe aclarar que, desde el primer momento intentaron reprimir este tipo de expresión, especialmente el sacerdote José Antonio Alzate cuando se popularizó. Cuando esto sucede, toma la decisión de censurar el escrito de Fray Joaquín Bolaños. Aunque muchos quisieron seguir censurándolo, todo este revuelo generó lo contrario. En 1879, se publican las primeras calaveritas en el periódico El Socialista.

Las calaveritas ya habían ganado mucho reconocimiento y popularidad, pero para el siglo XIX, las calaveritas dieron un cambio gracias al señor José Guadalupe Posada, un grabador que decidió agregarle ilustraciones a sus Calaveritas. Él creó la Calavera Garbancera, canon que luego sería usado por el artista Diego Rivera para estilizarlo y nombrarla “Catrina”.

Su nombre Garbancera era una palabra utilizada por los mexicanos para catalogar a las personas que vendían garbanza y que aun siendo indígenas actuaban y se mostraban como europeos, renegando de su cultura nativa. La obra también denunciaba la pobreza de los mexicanos.

<a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Posada2.Catrina.jpeg">José Guadalupe Posada</a>, Public domain, via Wikimedia Commons

Características

  • Está redactada en versos con rimas consonantes.
  • Está escrito en modo de epitafio.
  • Se describe el destinatario, la cosa o la situación.
  • Se usa la burla, la ironía y sátira para expresar lo que no agrada del destinatario.
  • Suele estar acompañada de dibujos e ilustraciones de calaveras.

Ejemplo

Calaverita literaria

Continúa leyendo

Historia

Historia del Tecate Pa’l Norte

Publicado

en

Tecate Pa'l Norte
Joo Murga, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Historia del Tecate Pa’l Norte

Tecate Pa’l Norte (2012) es un festival musical y artístico, que se lleva a cabo en Monterrey, Nuevo León, México. Es uno de los festivales más populares actualmente en Latinoamérica.

Inicios

El Apodaca Music Group quería hacer un evento llamativo, y al ver que, en Monterrey, debido a la violencia e inseguridad por la que pasaba la ciudad, nadie se atrevía crear un festival o algo de ese tipo, se le ocurrió la idea de crear Pa’l Norte. Su idea principal es celebrar el festival anualmente.

Primeramente, se creó con el fin de mostrar y vivir las tradiciones del norte de México en dos días, que sería lo que duraría el festival. Contaría con kermes, mercado, bar, carros de comida, tiendas oficiales de Pa’l Norte y otras más.

Para el 2013, la segunda edición trajo con sigo unos cambios, un mercado de artesanías locales y el Escenario Sorpresa; este busca generar expectativa y sorpresa en su público, pues mantienen en secreto quién será ese artista, el cual cada año cambia.

El crecimiento de Tecate Pa’l Norte fue tanto, que hizo que el turismo en esta ciudad aumentara. Contaban con seis escenarios: Tecate, Indio, Ascendente, Sorpresa, Regional y Club Social. Contó con la participación de muchísimos artistas a medida de cada año, entre ellos Calle 13, J Balvin, Fito Páez, Drake Bell, Zoé, Bizarrap, Morat, Martin Garrix, Maroon 5, Kevin Kaarl, Mon Laferte, Natalia Lafourcade, Cartel de Santa y muchísimos artistas de diferentes géneros musicales.

Lamentablemente, como en muchos festivales alrededor del mundo, el Tecate Pa’l Norte tuvo que ser aplazado en el 2020 por cuestiones del Covid-19 y la pandemia mundial. Pero para el 2021 se retomaron labores y siguieron sorprendiendo al público.

En el 2023, se viene otra diversidad de artistas, entre ellos estarán Billie Eilish, Blink-182, Carín León, Duki. La celebración se llevará a cabo el 31 de marzo y del 1 al 2 de abril.

Poster Tecate Pa'l Norte 2023

Experiencia: Tecate Pa’l Norte

Actualmente tiene servicios adicionales, uno de ellos son barra de bebidas internacionales, spa, baterías inalámbricas para teléfonos móviles, baños vip.

Cuenta con nueve escenarios, aquí un poco de que tiene cada uno:

  • Tecate Light: En este escenario se presentan los artistas más importantes a nivel internacional.
  • Tecate Original: Este escenario cuenta con la participación de artistas que mantienen el ambiente y vibras a tope.
  • Fusión: En este, el género musical es más al estilo cumbia, pop, rock, reggae, hip hop y otros. Aquí pueden pasar sorpresas, unas de ellas es colaboraciones entre artistas que nunca se imaginaría.
  • Villa Maravilla: Aquí tocan DJ’s y productores conocidos, haciendo de ese escenario un punto en el que el público sí o sí quiere estar.
  • Club Social: En este es un poco similar al anterior, pero con los mejores artistas a nivel internacional. Harán que el público no quiera parar de bailar.
  • Sorpresa: En este escenario especial, dos veces por cada noche se dan actos sorpresas.
  • Acústico: Como su nombre lo dice, los artistas que se presentan en este escenario dan un show acústico e íntimo.
  • Pilo’s Bar: En este se vive toca la experiencia de música norteña que puede tener el Tecate Pa’l Norte.
  • Oasis: Aquí, en este escenario predomina el género urbano.
Continúa leyendo

Banda musical

Los Caminantes

Publicado

en

Historia de Los Caminantes
Los Caminantes, vía Instagram

Historia de Los Caminantes

Los Caminantes son un grupo musical, originario de México. Han existido varias generaciones, pero en cada uno seguía el líder Agustín Ramírez. Fueron muy reconocidos a finales de los 80’s e inicios de los 90.

Inicios

El grupo se creó en 1976, en San Bernardino, California, Estados Unidos, gracias a los hermanos Ramírez. Pero todo se remonta a antes de sus inicios; unas tías de los Ramírez fueron quienes se los llevaron a Estados Unidos, donde tuvieron la oportunidad de aprender a tocar instrumentos mientras trabajaban.

En sus comienzos adoptaron el nombre de “Los Caminantes Aztecas”, el cual era por todo lo que habían recorrido para llegar en donde estaban, y Aztecas porque estaba conformado por mexicanos. El nombre fue sugerido por Brígido y aprobado por el resto de integrantes.

Originalmente estuvo conformado por: Agustín Ramírez (vocalista), Horacio Ramírez (guitarrista), Brígido Ramírez (Bajista) y Bernardo Ramírez (tecladista). Pero en 1982, Benardo decide dejar la agrupación, dejando al menor de los Ramírez en su reemplazo en el teclado.

Para 1983, lanzan su álbum debut, y uno de los más conocidos, “Supe Perder”. Cuenta con diez canciones, siendo “Pa Qué Quieres Volver” una de las más alabadas por el público. Mientras le hacían promoción al álbum en las radios locales, un locutor les recomendó cambiar el nombre de la banda, pues consideraba que se podía confundir el público creyendo que eran una agrupación de otro género musical. Los integrantes aceptaron la sugerencia, cambiando su nombre a “Los Caminantes”.

1987: Martín Ramírez

El crecimiento del grupo iba en ascenso, cosechaban éxitos tras éxitos, discos de oro y premios. Pero lamentablemente, para el 16 de junio de 1987, ocurre una gran tragedia como grupo y familia, el menor del clan Ramírez fallece en un accidente automovilístico, cuando el grupo se trasladaba hacia Tepeji del Río.

Los Caminantes le brindaron tributo con un álbum titulado “Gracias Martín”. De este disco, la canción “Todo Me Gusta de Ti” estuvo liderando listados musicales de México y Estados Unidos.

En sustitución del difunto Martín, llegó Humberto “Pecas” Navarro.

Para los años 90, el grupo seguía en aumento, pues punteaba los listados de Billboard, tanto fue el boom que estaba generando la agrupación que grabaron una película que se tituló “Caminantes… Sí Hay Caminos”.

Los Caminantes se popularizaron por sus ritmos de regional mexicano, pero también sus colaboraciones con Patrulla 81, Polo Urías, Banda Pachuco, entre otros. Se les comparaba con Los Tigres del Norte y los Bukis, en donde cantaba Marco Antonio Solís.

Con el tiempo y los años, a causa de salidas del grupo y fallecimientos, el grupo pasó a ser conformado por: Agustín Ramírez, Humberto “Pecas” Navarro, Mario Sotelo, Ricardo Tarazón y Salvador Espinoza.

Pasadas las décadas, ahora la nueva generación pasó a ser conformada por hijos de Agustín, por eso los integrantes actuales son: Agustín Ramírez, Salvador Espinoza, Anthony Ramírez y Agustín Jr. Ramírez.

Aunque su último álbum fue en el 2013, la agrupación seguía presentándose y realizando giras.

2022: Agustín Ramírez

El 26 de octubre del 2022, fallece el líder de Los Caminantes, a la edad de 70 años por complicaciones de salud.

Discografía de Los Caminantes

  • “Supe Perder” (1983).
  • “Especialmente Para Usted” (1983).
  • “Número Tres” (1983).
  • “Corridos Al Estilo De Los Caminantes” (1984).
  • “Porque Tengo Tu Amor” (1984).
  • “Cada Día Mejor” (1985).
  • “De Guanajuato… Para América!” (1986).
  • “Gracias Martín” (1987).
  • “Los Ídolos Del Pueblo” (1988).
  • “Incontenibles Románticos” (1988).
  • “No Cantan Mal Las Rancheras” (1989).
  • “Enamorados” (1990).
  • “Tropicalísimos” (1990).
  • “Dos Cartas y Una Flor” (1991).
  • “Recuerdos” (1992).
  • “Buenos Vaqueros” (1993).
  • “A Todísima… Banda” (1994).
  • “Lágrimas Al Recordar” (1994).
  • “Por Ese Amor” (1995).
  • “Con Mariachi” (1996).
  • “Corridos Bravos” (1996).
  • “Con Tinta Del Corazón” (1997).
  • “Baraja Adicta” (1998).
  • “Con Canciones” (1999).
  • “Rumbo Al Sur” (1999).
  • “Cielo” (2000).
  • “Sueño Contigo” (2000).
  • “De Pueblo En Pueblo” (2001).
  • “Cuando Quiere Un Mexicano” (2002).
  • “Con Banda Sinaloense” (2003).
  • “Aunque Mal Paguen Ellas” (2007).
  • “Celebrando Nuestro 25 Aniversario” (2008).
  • “Los Chulos, Chulos, Chulos” (2013).
Continúa leyendo

Escritores

Celebridades

Destacadas

Nuestros partners recogerán datos y usarán cookies para ofrecerle anuncios personalizados y medir el rendimiento.    Más información
Privacidad