Síguenos en redes

Escritores

Emily Brontë

Publicado

en

Emily Brontë
National Portrait Gallery, Dominio público
Información personal
Nombre CompletoEmily Jane Brontë
Nacimientojulio 30, 1818
Fallecimientodiciembre 19, 1848
Causa de MuerteTuberculosis
OcupaciónEscritora, poeta y novelista
SeudónimoEllis Bell
NacionalidadBritánica
Padres

Patrick Brontë y Maria Branwell

GénerosPoesía y ficción
Movimientos

Romanticismo

Signo zodiacalLeo

Biografía de Emily Brontë

Emily Brontë (30 de julio de 1818 – 19 de diciembre de 1848) escritora, poetisa y narradora. Nació en la localidad de Yorkshire, Thornton, Inglaterra. Su padre era un estricto pero amoroso párroco anglicano, por eso la familia se mudó a Haworth cuando Emily era una niña. Lamentablemente, Emily creció sin su madre ya que ella murió cuando ella era muy pequeña. En 1824, Emily y sus hermanas fueron enviadas al colegio de Clergy Daughters, en Cowan Bridge, pero luego de un brote de tuberculosis quedaron infectadas. Este episodio sirvió de inspiración para Charlotte Brontë, su hermana, que describió el siniestro colegio Lowood que aparece en su novela Jane y Eyre.

Dos de sus hermanas murieron por la tuberculosis en 1825. Por tal motivo, su padre no dudó en retirar a sus dos hijas del colegio y retornarlas a sus hogares. Emily siempre tuvo problemas para socializar con personas ajenas a su familia, se dice que vivía en un mundo de fantasía en donde creaba historias de ficción. Por tal situación la muerte de sus hermanas le afectó profundamente, y también provocó que se apegara aún más a su hermana sobreviviente.

Las hermanas solían escribir sus historias fantásticas en cuadernos, que aún hoy se conservan. Por otro lado, es sabido que la personalidad de Emily era burda, salvaje y violenta. Quizá por esta situación la joven nunca consiguió una pareja y murió soltera. Cuando Emily fue adolescente trabajó como institutriz en Law Hill, cerca de Halifax, a partir de 1838. Más tarde, ingresó a un colegio privado en Bruselas con su hermana con la intención de aprender francés, pero la muerte de su tía las hizo volver a Inglaterra.

Emily tuvo que asumir las riendas de la casa familiar. La vida de la escritora no era realmente encantadora, sintió la soledad cada día de su vida y en muchas ocasiones caía en estados de depresión.  Aunque su hermana siempre procuraba mejorar su estado de ánimo, la tormentosa situación de su hermano Baranwell, embrutecido por el abuso de alcohol y opio, protagonizando terribles episodios de cólera no ayudaba para nada.

“No sé de qué están hechas las almas, pero la mía y la suya son una sola”. Emily Brontë

De ese momento surgió Poesías de Curre, Ellis y Acton Bell; sólo dos ejemplares de esta obra se vendieron. Posteriormente, la autora escribió su obra maestra Cumbres borrascosas (1847), bajo el seudónimo de Ellis Bell. Considerada una de las mejores narraciones en lengua inglesa y de los mejores títulos de la narrativa romántica victoriana. De ella la crítica realizó varios comentarios entre los que se afirma que es  la expresión más genuina, profunda del alma romántica inglesa.

Cumbres Borrascosas fue adaptada al cine desde la época muda, aunque la adaptación más aplaudida y conocida mundialmente fue la de William Wyler dirigida por con Laurence Olivier en 1939. Aunque la cinta solo se centra en un pedazo de la novela no deja de ser una gran adaptación que no traicionó el espíritu de la historia. En 1953, se realizó otra versión de Cumbres Borrascosas en México a manos de Luis Buñuel, la preocupación del director no fue seguir un formato de Hollywood sino rescatar especialmente el espíritu extremo de los personajes.

De sus poemas podemos destacar: Remembranza, Una escena de muerte y Mi ánimo no es vil. Todos los títulos que creó, sola o junto a su hermana fueron publicados bajo seudónimos masculinos porque en este tiempo la mujer no podía publicar. Sus obras se enfocaron en narrar la vida de protagonistas femeninas con carácter independiente, valiente e inteligente, que vivían historias de amor muy apasionadas, quizá la historia que Emily nunca vivió.

Realmente, las historias y los personajes que recreaba Emily no eran aceptados y tampoco bien vistos por las personas de su época, de ahí que ocultaron su identidad para evitar la censura. En un episodio de la vida de las hermanas se dieron cuenta de la segregación marcada que había en la literatura y el mundo del arte cuando enviaron algunos versos, en busca de apoyo y aprobación,  al  poeta Robert Southey y este les contestó que las letras no era un asunto de mujeres y que tampoco contemplaba la idea que eso cambiara.

A pesar de ello, Emily nunca dejó de escribir por esto, luego de tener el éxito asegurado decidió junto a su hermana revelar sus identidades, situación que causó gran controversia. Pero al mismo tiempo es una muestra de valentía y coraje. La vida de Emily Bronte terminó a la temprana edad de 30 años cuando luego de un resfriado la tuberculosis de la infancia se desató, atacándola fuertemente, estuvo varios días en cama sin querer ver a alguien y sin recibir ayuda médica. Su hermana decidió aceptar su mandamiento. Finalmente, la escritora inglesa falleció en Haworth, Yorkshire, el 19 de diciembre de 1848. Fue enterrada en la iglesia de San Miguel de Todos los Santos en Haworth.

 

Artículos relacionados con Emily Brontë

Biografía

Mariana Mazzucato

Publicado

en

Biografía de Mariana Mazzucato
© Mariana Mazzucato, vía Sitio web

Biografía de Mariana Mazzucato

Mariana Francesca Mazzucato (16 de junio de 1968) es una economista, catedrática, escritora e investigadora de economía de la innovación. Nació en Roma, Italia. Es considerada una de los tres pensadores más importantes sobre innovación.

 

Primeros años

Mariana Mazzucato es una economista de origen italiano. Es hija de Ernesto y Alessandra Mazzucato, y tiene dos hermanos, Valentina y Jacopo. En 1972, cuando tenía cuatro años, la familia se trasladó a Nueva Jersey cuando su padre fue contratado para enseñar en el laboratorio de física del plasma en la Universidad de Princeton. Mazzucato pasó más de treinta años en Estados Unidos, lo que le otorgó la doble nacionalidad italo-estadounidense. Es en este país donde realizó gran parte de su educación.

Después de graduarse en el Instituto de Princeton en 1986, Mazzucato se inscribió en la Universidad de Tufts en Somerville, donde obtuvo su licenciatura en Historia y Relaciones Internacionales en 1990. Posteriormente, en 1994, obtuvo su maestría en economía de la New School for Social Research, y cinco años después recibió su doctorado en economía en la misma universidad.

 

Inicios

Antes de completar su doctorado, Mariana Mazzucato obtuvo un puesto como profesora asistente de economía en la Universidad de Denver por un año. Entre 1998 y 1999, fue becaria postdoctoral Marie Curie en el London Business School, donde colaboró en investigaciones y publicaciones con el exdecano Paul Geroski.

En el año 2000, Mazzucato regresa a Europa y se une al departamento de economía de la Open University en Inglaterra como profesora. En esta universidad, ascendió a profesora titular cuatro años después de su llegada. Durante este tiempo, fundó y dirigió un centro de investigación, innovación, conocimiento y desarrollo.

 

Carrera

Mariana Mazzucato fue catedrática de Economía de la Innovación en SPRU, Universidad de Sussex, y ha recibido varios premios por su trabajo, incluyendo el New Statesman SPERI Prize en Economía Política y el reconocimiento de The New Republic como una de “los tres pensadores más importantes sobre innovación”. Mazzucato ha sido miembro de varios consejos y grupos expertos en innovación y crecimiento, incluyendo el Scottish Government’s Council of Economic Advisors, el Foro Económico Mundial y la Comisión Europea sobre Innovación para el Crecimiento.

Para el 2013, Mariana publicó su libro: “El Estado Emprendedor: mitos del sector público frente al privado”, donde argumenta que el Estado no es solo una organización burocrática estática que debe arreglar los fallos del mercado, sino que también puede invertir en áreas de alto riesgo y sentar las bases para la innovación y el emprendimiento. En el libro, la autora presenta varios estudios de caso en diferentes sectores para demostrar que el Estado está haciendo inversiones de alto riesgo antes de que el sector privado se involucre. También señala que los riesgos son socializados mientras que las recompensas están privatizadas y considera diferentes formas de cambiar esta dinámica para producir un crecimiento más inclusivo. Su libro incluye dos capítulos sobre la tecnología verde y detalla cómo el Estado está invirtiendo en esta área para sentar las bases de una revolución tecnológica.

En 2015, se publicó una edición para Estados Unidos que incluía una nueva introducción. La autora también escribió un artículo en Asuntos Exteriores que resume el libro y describe sus implicaciones para el sector público. Ese mismo año, Mariana fue elegida al British Labour Party’s Economic Advisory Committee, convocado por el Shadow Chancellor John McDonnell, y dio una serie de conferencias destinadas a ampliar el debate en torno a la economía en el Reino Unido. También ha trabajado en políticas de innovación en Brasil y fue la primera mujer en dar la Conferencia Raúl Prebisch organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas en Santiago de Chile en 2016.

Mariana Mazzucato es la autora exitosa de cuatro libros: “El Estado Emprendedor: Mitos del sector público frente al privado” (2013), “El Valor De Las Cosas: Quién produce y quién gana en la economía global” (2018), “Misión Economía: Una guía para cambiar el capitalismo” (2021) y “El Gran Engaño: Cómo la industria de consultoría debilita nuestras empresas, infantiliza a nuestros gobiernos y deforma nuestras economías” (2023).

 

Mariana Mazzucato: Asesorías

Es una asesora de renombre en cuestiones de crecimiento sostenible e inclusivo impulsado por la innovación, trabajando con dirigentes políticos de todo el mundo. Actualmente, ostenta varios cargos, entre ellos:

  • Miembro del Consejo Económico y Social de Argentina.
  • Miembro del Consejo de Asesores Económicos del Gobierno escocés.
  • Miembro del Consejo de Asesores Económicos del presidente de Sudáfrica.
  • Miembro de la Comisión Asesora de Vinnova en Suecia.
  • Miembro del Consejo de Investigación de Noruega.
  • Miembro del grupo asesor del secretario general de la OCDE sobre una nueva narrativa del crecimiento.
  • Miembro de la Junta Consultiva de Alto Nivel sobre Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.
  • Presidenta del Consejo sobre los Aspectos Económicos de la Salud para Todos de la Organización Mundial de la Salud.

Durante su periodo como asesora especial del Comisario de Investigación, Ciencia e Innovación de la Comisión Europea entre los años 2017 y 2019, Mariana Mazzucato produjo un informe innovador e impactante llamado “Misión-Oriented Research & Innovation in the European Union”. Gracias a este informe, se logró transformar las “misiones” en un nuevo recurso indispensable del programa de innovación Horizonte Europa de la Comisión Europea.

Mariana Mazzucato ocupa actualmente el puesto de catedrática en Economía de la Innovación y Valor Público en el University College de Londres (UCL), donde fundó y dirige el Institute for Innovation and Public Purpose (IIPP).

Recientemente, se generó una controversia en Colombia a raíz de un supuesto contrato millonario entre el gobierno del presidente Gustavo Petro y la economista. Mazzucato aclaró en sus redes sociales que esta información era completamente falsa, y que su colaboración con el UCL y el IIPP se enfoca en labores académicas y de investigación, sin ningún tipo de asesoría personal. En su comunicado, Mariana también aprovechó para criticar el periodismo sensacionalista que promueve la difusión de información inexacta y poco veraz.

“La historia nos dice que la innovación es el resultado de un esfuerzo colectivo masivo, no solo de un grupo reducido de jóvenes blancos en California. Si queremos resolver los problemas más grandes del mundo, es mejor que lo entendamos.”

 

Vida personal

Mariana Mazzucato está casada con Carlo Cresto-Dina, un productor de cine italiano. Juntos tienen dos hijos.

La economista y catedrática ha sido reconocida con múltiples doctorados honoris causa por su destacada trayectoria en el campo de la economía y la innovación. Entre las universidades que le han otorgado este título honorífico se encuentran: la Universidad Nacional de San Martín en Argentina, la Universidad Simon Fraser, la Universidad Hasselt en Bélgica, y la Universidad de York en Reino Unido, así como diversas instituciones en otros países.

Mazzucato ha sido elegida como miembro de la Academia de Ciencias Sociales del Reino Unido (FAcSS) y de la Academia Nacional de Ciencias de Italia (Lincei).

Continúa leyendo

Escritores

Virginia Satir

Publicado

en

Biografía de Virginia Satir
w:User:William Meyer, Public domain, via Wikimedia Commons

Biografía de Virginia Satir

Virginia Satir (26 de junio de 1916) fue una psicoterapeuta, escritora y profesora, nacida en Neillsville, Wisconsin, Estados Unidos. Es conocida por su famoso modelo “El proceso del cambio”.

 

Primeros años

Virginia es la primogénita de la unión entre Oscar Alfred Reinnard Pagenkopf y Minnie Happe Pagenkopf. Tiene cuatro hermanos menores, con quienes se crio en un hogar religioso, en Neillsville, Estados Unidos.

Desde muy temprana edad se interesó por la lectura; la psicoterapeuta aprendió a leer a la edad de tres años de una forma autodidacta.

Cuando era pequeña, Virginia se enfermó de apendicitis y necesitó atención médica de urgencias, pero su madre Minnie era fiel creyente y se negó a que un doctor la viera. Lamentablemente, cuando su padre Oscar decidió que la pequeña Virginia necesitaba ser revisada, su apéndice se rompe. El miedo que sintieron sus padres fue descomunal, por eso buscaron ayuda inmediata; los doctores pudieron salvarla, pero tuvo que estar hospitalizada por unos cuantos meses.

 

Estudios

Cuando Virginia empezó a estudiar, tuvo que asistir a la escuela que estaba en su zona. La psicoterapeuta comentó que era un salón para dieciocho niños; que se divertía mucho, pues a la hora del almuerzo todos colaboraban para poder hacer sus alimentos.

Cuando pasó a la escuela secundaria, la familia de Virginia ya se había trasladado de vivienda, ahora vivían en Milwaukee, y asistió al South Division High School.

Siempre quiso asistir a Milwaukee State Teacher’s College, ya que consideraba que era una de las mejores escuelas de la ciudad. Así que, un día Virginia se presentó en aquel lugar, les mostró su diploma y les dijo que quería registrarse como estudiante universitario.

“Me dijo: Bueno, ¿cuánto dinero tienes? Le dije: Tengo tres dólares. Él dijo: ¿Cómo vas a ir a la universidad con eso? Le respondí: Bueno, siempre puedo hacer lo que voy a hacer. Me inscribió, y cuando me fui, llamó a mi mamá y le dijo: Tu hija está aquí y tiene solo tres dólares en el bolsillo y ya la inscribí en la escuela. ¿Qué tal eso? Mi madre le dijo: Mira, si Virginia dice que lo va a hacer, lo hará”.

Luego de esto, Virginia trabajó para la universidad, varios almacenes y los fines de semana hacía de niñera.

En 1936, finaliza sus estudios y se gradúa como una de las mejores de su clase. Tras graduarse, impartió clases en la escuela pública de Wisconsin. Posteriormente a ello, Virginia decide darse la oportunidad de ser una educadora viajante, logrando así enseñar en Michigan, Luisiana y Miami.

 

Inicios

Para el año 1948, hizo un máster en trabajo social, en la Universidad de Chicago. Una vez terminados sus estudios de posgrado, Satir comienza a trabajar en un consultorio privado.

En 1955 da inicio a su temporada laboral en el Instituto Psiquiátrico de Illinois. Ahí conoce al Dr. Calmest Gyros, y juntos empiezan a difundir e impartir la idea de que la terapia no debería enfocarse sólo en el paciente, sino también en su familia.

Para 1964, Virginia se estrena como escritora con “Terapia de Familia Conjunta”, su primer libro publicado.

La psicoterapeuta se traslada a California, en esa ciudad conoció a Jules Riskin y Don Jackson, quienes fueron los cofundadores del Mental Health Research Institute (MHRI).

Virginia Satir fue fundadora de varios programas de redes, que tenían como fin llegar a los individuos, familiares y terapeutas. Unos de esos programas son: “Beautiful People”, hoy día conocida como “International Human Learning Resources Network” (IHLRN) y “The Advanta Network”, hoy renombrada “Advanta, The Virginia Satir Network”.

 

Modelo: El Proceso del Cambio

Virginia Satir basó su modelo en su experiencia como terapeuta familiar y en su estudio de las dinámicas familiares, también se inspiró en la teoría del cambio del psicólogo Kurt Lewin y en las teorías humanistas. Este modelo es ampliamente utilizado en el campo de la terapia para ayudar a las personas a superar los desafíos y alcanzar una mayor conexión consigo mismas y con los demás. Su legado continúa siendo una fuente de inspiración en el campo de la terapia y el desarrollo personal.

Este modelo se basa en la idea de que el cambio es un proceso continuo y natural en el que las personas pasan por diferentes fases:

  1. Antiguo status quo.
  2. Resistencia.
  3. Caos.
  4. Integración.
  5. Nuevas status quo.

 

Vida personal

Cuando era pequeña, sufrió de sordera aproximadamente por dos años, ya que sufría de mastoiditis.

Virginia contaba con una biblioteca de colección, que superaba los 3.000 libros. También contaba con colección de audio sobre música, psicología, arte y muchos temas más.

En su juventud la llamaban Ginger.

En 1941, Satir conoce a un soldado en una estación de autobuses, tres semanas después de ese encuentro, se casa con el soldado Gordon Rogers. Virginia se separó en 1949, mientras él soldado Gordon volvía tras luchar en la Segunda Guerra Mundial.

Dos años después, Virginia se casa con Norman Satir, pero esta relación tuvo su fin en 1957.

Virginia Satir no tiene hijos biológicos. Esto se debe a que se le tuvo que practicar una histerectomía por un embarazo problemático fallido, el cual dejó como resultado una infertilidad. Tiempo después, adoptó como hijas a dos compañeras de investigación, Mary y Ruth Satir.

El 10 de septiembre de 1988, Virginia Satir fallece a los 72 años de edad, tras una lucha contra el cáncer de páncreas. Fue cremada y sus restos fueron llevados a Mount Crested Butte, Colorado.

 

Bibliografía

  • “Conjoint Family Therapy” (1964).
  • “Peoplemaking” (1972).
  • “Self Esteem” (1975).
  • “Making Contact” (1976).
  • “Changing with Families: A book about further education for being human” (1976).
  • “Your Many Faces” (1978).
  • “Helping Families Change” (1982).
  • “Step by Step: A Guide to Creating Change in Families” (1984).
  • “New Peoplemaking” (1988).
  • “Satir Model: Family Therapy and Beyond” (1991).
Continúa leyendo

Escritores

Fernando Vallejo

Publicado

en

Biografía de Fernando Vallejo
Fernando Vallejo, vía Instagram

Biografía de Fernando Vallejo

Luis Fernando Vallejo Rendón (24 de octubre de 1942), mejor conocido como Fernando Vallejo, es un escritor, cineasta y biólogo. Nació en Medellín, Antioquia, Colombia. Es conocido por sus obras con mayor reconocimiento, “La Virgen de los Sicarios”, “El Desbarrancadero” y “La Puta de Babilonia”.

 

Primeros años

Nació en un hogar conservador, en la ciudad de Medellín, Colombia. Hijo de expolítico Aníbal Vallejo Álvarez y Lía Rendón. De pequeño adoraba tocar el piano, ya que desde temprana edad se mostró como amante de la música clásica.

 

Estudios

Al finiquitar sus estudios secundarios en el colegio religioso donde recibía clases, Vallejo se fue a vivir a la capital colombiana, Bogotá. Ahí estudió Filosofía y Letras en la Univerdad Nacional de Colombia. Luego de esto, hizo una licenciatura en Biología, en la Pontificia Universidad Javeriana.

Posteriormente, decide viajar a europa para abordar en una nueva experiencia. Se radicó en Italia, lugar donde estudió cinematografía en la Escuela Experimental de Cinecittá, en Roma.

Luego se su temporada en Italia, se muda a Nueva York y de ahí se traslada a Ciudad de México, México, el 25 de febrero de 1971, país donde se radicaría la mayoría se su vida.

Su cambio de residencia se dio a causa de las dificultades que vivía en Colombia para poder hacer cine. Al vivir en México, Fernando en sus inicios obtuvo trabajos como guionista y director de cine; posterior a ello, se dedicó a la literatura, logrando publicar su primer libro en 1977.

En ese mismo año, da pie a sus primeros trabajos como cineasta con la película “Crónica Roja”, la cual trata sobre dos hermanos y el plan de fuga de uno, tras ser encarcelado por doble asesinato. Contó con la actuación de Mario Saavedra, Gerardo Vigil, Carlos Cardán y Guillermo Orea.

Vallejo fue censurado en Colombia por mostrar de una forma cruda y sincera lo que se vivía en dicho país.

Para 1985, inició publicando el primero de una serie de libros autobiográficos, titulada “El Rio del Tiempo” en los que narra diferentes etapas de su vida, desde que vivía en Medellín y visitaba la finca de sus abuelos, hasta su paso por Europa, Estados Unidos y México.

  • “Los Días Azules” (1985).
  • “EL Fuego Secreto” (1987).
  • “Los Caminos a Roma” (1988).
  • “Años de Indulgencia” (1989).
  • “Entre Fantasmas” (1993).

Aparte de ser seguidor, Vallejo fue autor de la biografía del poeta Porfirio Barba Jacob. La creación de esta, le tomó 10 años de investigación y viajes.

La pluma de Fernando Vallejo se reconoce a leguas; sus escritos suelen basarse en temas muy de su entorno o recuerdos: la adolescencia, drogas, homosexualidad, violencia, enfermedad y muerte.

En el 1994, publicó su novela, y unas de sus obras más conocidas, “La Virgen de Los Sicarios”. En este libro se habla sobre la violencia en los tiempos del narcotráfico en la ciudad de Medellín. La obra fue llevada a la gran pantalla por el director Barbet Schroeder.

 

Vida personal

Mantuvo una relación amorosa con David Antón, escenógrafo mexicano quien falleció en el 2018. Fernando desde joven se declaró abiertamente homosexual y ateo.

Tiene una perra llamada Brusca, quien es su fiel compañera.

Nacionalidad

Para abril del 2007, Fernando Vallejo obtiene de forma oficial su nacionalidad mexicana, renunciando al mes siguiente a su nacionalidad de nacimiento. Se comenta que todo este proceso inició por la reacción que tuvo un artículo suyo publicado en compañía de Daniel Samper Ospina. Un juez quería enviar a la cárcel a ambos escritores, y esto fue motivación para que él empezara sus trámites de cambio de nacionalidad.

Luego de todo esto, las declaraciones dadas por Vallejo y el drama mediático que se dio en ese tiempo, el escritor habló en el Carnaval de Artes que se celebró en el 2008 en Barranquilla, Colombia, sobre su decisión.

“Y dije: ¿Cómo me van a condenar a mí a la cárcel cuando hay miles de paramilitares impunes por ahí. Si estoy sosteniendo lo que es mi verdad? No lo puedo permitir”.

Comentó que él no renunció a ser colombiano, sino que renuncio a ser paisa, porque para él no era orgullo ser de la misma región de la que era el narcotraficante Pablo Escobar y el expresidente Alvaro Uribe Vélez.

 

Bibliografía

Aquí se puede conocer un poco del trabajo realizado por Fernando Vallejo:

Biografías

  • “El Mensajero” (1984), biografía del poeta Porfirio Barba Jacob.
  • “Almas en Ñena, Chapolas Negras” (1995), biografía del poeta José Asunción Silvia.
  • “El Cuervo Blanco” (2012), biografía del filólogo Rufino José Cuervo.

 

Novelas autobiográficas

El Río del Tiempo: 1985-1993

  • “Los Días Azules” (1985).
  • “El Fuego Secreto” (1987).
  • “Los Caminos a Roma” (1988).
  • “Años de Indulgencia” (1989).
  • “Entre Fantasmas” (1993).

 

Novelas

  • “La Virgen de los Sicarios” (1994).
  • “El Desbarrancadero” (2001).
  • “La Rambla Paralela” (2002).
  • “Mi Hermano el Alcalde” (2004).
  • “El Don de la Vida” (2010).
  • “Casablanca la Bella” (2013).
  • “¡Llegaron!” (2015).
  • “Memorias de un Hijueputa” (2019).
  • “Escombros” (2021).

 

Ensayo

  • “La Tautología Darwinista y Otros Ensayos” (2002).
  • “Manulaito de Imposturología” (2005).
  • “La Puta de Babilonia” (2007).
  • “Las Bolas de Cavendish” (2017).

 

Otros

  • “Peroratas” (2013).

 

Filmografía

Trabajos cinematográficos de Fernando Vallejo:

  • “Un Hombre y un Pueblo” (1968): Escritor y director.
  • “Una Vía Hacia el Desarrollo” (1969): Escritor y director.
  • “Crónica Roja” (1977): Director.
  • “En La Tormenta” (1980): Director.
  • “La Derrota” (1984): Director.
  • “Barrio de Campeones” (1981): Director.
  • “La Virgen de Los Sicarios” (1999): Guionista.
  • “La Desazón Suprema: Retrato Incesante de Fernando Vallejo” (2003): Actor.
  • “El Septimazo de Fernando Vallejo” (2010): Actor.

 

Continúa leyendo

Escritores

Celebridades

Destacadas

Nuestros partners recogerán datos y usarán cookies para ofrecerle anuncios personalizados y medir el rendimiento.    Más información
Privacidad