Matemáticos
David Hilbert

Biografía de David Hilbert
David Hilbert (23 de enero de 1862 – 14 de febrero de 1943) matemático. Nació en Wehlan, Alemania. Su padre era juez. A temprana edad Hilbert fue enviado a Königsberg. Estudió en la Universidad de Berlín, vio clases bajo la tutoría de Ernst Kummer, Hermann von Helmholtz, Karl Weierstrass, y Leopold Kronecker.
En el año de 1884, adelantó una tesis sobre los invariantes algebraicos, este tema fue desarrollado por sugerencia de Ferdinand von Lindemann. Conoció a Henri Poincaré, Camille Jordan y Charles Hermite. Luego de un tiempo se enfocó en geometría, luego de varios estudios defendió la tesis que lo importante no es la naturaleza de los objetos geométricos, sino la naturaleza de sus interrelaciones. Analizó la geometría euclidiana a partir de una fundamentación estrictamente axiomática, ejerciendo gran influencia sobre el desarrollo de la matemática en el siglo XX.
Dio a la geometría un carácter puramente formal; cuestión que ya se había dado con la aritmética y el análisis matemático. En el año de 1900, asistió al Congreso Internacional de Matemáticos llevado a cabo en París. En este evento, Hilbert compartió algunos 23 puntos que a su modo no estaban resueltos; y que era fundamental su desarrollo para el avance de las matemáticas del siglo XX. Sus trabajos posteriores se basaron en el moderno análisis funcional.
Dotó un programa para crear de una base axiomática a la lógica, la aritmética y la teoría de conjuntos, la intención era axiomatizar toda la matemática. Aunque su propósito de demostrar la consistencia de la aritmética se vio frustrado por los resultados que obtuvo Kurt Gödel. Entre los aportes de este matemático podemos destacar su contribución al desarrollo de un sistema formal para la metamatemática.

Biografía
Aryabhata

Biografía de Aryabhata
Aryabhata, también llamado Aryabhata I o Aryabhata el Viejo, (476d.C -550 d.C) fue un astrónomo y matemático indio, el escritor de álgebra más antiguo de quien se tiene conocimiento. Está considerado el primer gran matemático y astrónomo de la era clásica de la matemática. Floreció en Kusumapura, cerca de Patalipurta , donde compuso al menos dos de sus obras, Aryabhatiya (c. 499) y el perdido Aryabhatasiddhanta. Su principal obra Aryabhatiya, es un compendio de la matemática conocida en su época, con estudios de geometría y trigonometría esférica, así como los primeros estudios astronómicos y varias reglas de la trigonometría plana, el álgebra y aritmética.
Aryabhata, el primer gran astrónomo y matemático indio.
Aryabhata nació en el año 476, posiblemente en Ashmaka o Kusumapura,India. Se sabe poco sobre su vida y formación, excepto que en algún punto fue a Kusumapura para su estudios avanzados. Allí floreció y fue autor de varios tratados en matemáticas y astronomía. Compuso al menos dos de sus obras en Kusumapura, el más famoso Aryabhatiya (c. 499) y el perdido Aryabhatasiddhanta.
Obra
Aryabhatiya, publicado en el 499 y escrito en sánscrito, contiene un compendio de la matemática conocida en su época. La obra sólo pudo ser descifrada a través de un comentarista Parmâdiçvara; en ella se realizan estudios de geometría, trigonometría plana y esférica, los primeros estudios astronómicos, y se enumeran 33 reglas de trigonometría, álgebra y aritmética. Aryabhatiya fue particularmente popular en el sur de la India, donde numerosos matemáticos escribieron comentarios.
Aryabhatasiddhanta, por otro lado, circuló mayormente en el noroeste de la India, y través de la dinastía Sāsānian de Irán. Tuvo un profunda influencia en el desarrollo de la astronomía islámica. Su contenido, casi desaparecido, se conserva hasta cierto punto en las obras de otros autores como Varahamihira, Bhaskara I y Brahmagupta. Esta obra fue la primera asignar el comienzo de cada día a la medianoche.
Aryabhata conocía la resolución de la ecuación de segundo grado, por lo que algunos lo consideran su descubrimiento. También conocía la solución de determinadas series de números primos; un valor muy aproximado al número pi (3,1416) y las funciones seno y coseno. En su obra indicó el medio de resolver ecuaciones indeterminadas de primer grado con dos incógnitas. Muchos estudios lo consideran el padre de la numeración decimal, que circuló más tarde en Europa, a través del matemático Al-Jwarizmi, por intervención de Leonardo de Pisa, también conocido como Fibonacci.
Astronomía
Aryabhata también habló sobre la predicción de eclipses solares y lunares e hizo una declaración sobre el aparente movimiento hacia el oeste de las estrellas ocasionado por la rotación de la Tierra, esférica, sobre su eje. En su obra atribuyó correctamente la luminosidad de la Luna y los planetas a la luz solar reflejada.
En 1975, el gobierno indio nombró a su primer satélite Aryabhata en su honor.
Muerte
Aryabhata falleció probablemente en Patna hacia el 550 d.C.
Artículos recomendados
Biografía
Brahmagupta

Biografía de Brahmagupta
Brahmagupta (598- c.665) Matemático y astrónomo indio, el primero en dar reglas para calcular con cero. Su obra, Brahma-sphuta-siddhanta, tuvo influencia profunda y directa en la astronomía islámica y bizantina. Fue uno de los astrónomos indios antiguos más consumados. En matemáticas dio soluciones parciales a ciertos tipos de ecuaciones indeterminadas. Se le debe la formula para calcular el área de un cuadrilátero que lleva su nombre.
Bio
Brahmagupta nació en el año 598, posiblemente en Bhillamala, donde vivió y trabajó gran parte de su vida. Fue hijo de Jisnugupta y un practicante hindú ortodoxo. Sus puntos de vista religiosos, en particular el sistema hindú de medir las edades de la humanidad, influyeron profundamente en su obra.
En Bhillamala se convirtió en astrónomo de la escuela Brahmapaksha, una de las cuatro principales escuelas de astronomía india durante este período. Estudió los cinco siddhanthas tradicionales de la astronomía india, así como la obra de otros astrónomos, incluidos Latadeva, Aryabhata I, Pradyumna, Mijira, Varaja, Vijayanandin, Simha, Srisena y Vishnuchandra. Criticó duramente los puntos de vista cosmológicos jainistas y otras ideas heterodoxas, sobre todo la opinión de Aryabhata de que la Tierra era una esfera giratoria, visión que fue ampliamente difundida por su contemporáneo y rival, Bhaskara I.
Brahma-sphuta-siddhanta
En el 628, con años 30 años edad, compuso el Brahma-sphuta-siddhanta (Doctrina de Brahma correctamente establecida), obra astronómica que se cree es una versión revisada del siddhanta recibido de la escuela Brahmapaksha. El libro consta de 25 capítulos. Fue traducido al árabe alrededor del año 771 y tuvo un gran impacto en las matemáticas y la astronomía islámicas. Pues, además de exponer la astronomía india tradicional, Brahmagupta dedicó varios capítulos de Brahma-sphuta-siddhanta a las matemáticas.
En los capítulos 12 y 18 del libro, Brahmagupta sentó las bases de los dos campos principales de las matemáticas indias, patiganita (literalmente “matemática de medición” o algoritmos) y bija ganita (“matemática de semillas” o ecuaciones), que corresponden a la aritmética y al álgebra, respectivamente. El capítulo 12 trata las “operaciones básicas”, como las operaciones aritméticas y las proporciones, y hace hincapié en la importancia de estos temas como calificación para un matemático o calculador.
Cero
Entre sus principales logros, Brahmagupta definió el cero como el resultado de restar un número por sí mismo. También dio reglas para las operaciones aritméticas entre números negativos y números positivos y soluciones parciales a ciertos tipos de ecuaciones indeterminadas (de segundo grado) con dos variables desconocidas. Quizá su resultado más conocido fue la fórmula para calcular el área de un cuadrilátero cíclico (un polígono de cuatro lados cuyos vértices se encuentran en un círculo), así como la longitud de sus diagonales (o la longitud de sus lados). También fue autor de una valiosa fórmula de interpolación para calcular los senos.
Últimos años
Más tarde en su vida, Brahmagupta se mudó a Ujjain, que también era un importante centro para la astronomía india en aquel entonces. Fue director del observatorio astronómico de Ujjain. A la edad de 67 años, compuso su siguiente obra, Khanda-khādyaka, un manual práctico de astronomía india en que utilizaba el sistema de Aryabhata de comenzar cada día a la medianoche.
Brahmagupta vivió más allá del 665 d. C, posiblemente hasta el 670. Se cree que murió en Ujjain.
Artículos recomendados
Biografía
Hiparco de Nicea

Biografía de Hiparco de Nicea
Hiparco de Nicea, también conocido como Hiparco de Rodas (h. 190 a.C – h. 120 a.C) fue un astrónomo, geógrafo y matemático griego, considerado el fundador de la trigonometría moderna. Generalmente se le ha atribuido el descubrimiento de la precesión de los equinoccios. Llevó a cabo sus observaciones en Rodas y Alejandría. Y aunque ninguno de sus estudios ha llegado hasta nuestros días, se tiene noticia de ellos gracias a Estrabón y Ptolomeo. Se cree elaboró un catalogo con alrededor de 850 estrellas, clasificadas según luminosidad. Tolomeo le atribuyó la invención de un mejorado teodolito. Cálculo el período del año solar en 365 días y seis horas.
Bio
Hiparco nació en Nicea, Bitinia, actual Turquía, hacía el año 190 a.C. De joven, recopiló registros de los patrones climáticos locales en su ciudad natal . Dichos calendarios meteorológicos – producidos por muchos astrónomos griegos de su época – sincronizaban el inicio de los vientos, las lluvias y las tormentas con las estaciones astronómicas y salidas y puestas de las constelaciones. Pasó la mayor parte de su vida adulta en Rodas, donde llevó a cabo observaciones astronómicas y construyó un observatorio. Ninguno de sus estudios sobrevivió hasta nuestros días, pero se tiene noticia ellos gracias a los escritos y referencias de Estrabón y Ptolomeo, sobre quien ejerció una gran influencia. Algunas de sus investigaciones e ideas fueron comentadas en el famoso “Almagesto”.
Precesión de los equinoccios
Hiparco comparó la posición de las estrellas de su tiempo con los resultados obtenidos por Timocharis siglo y medio antes. Calculó que la diferencia era mayor de lo que podría atribuirse a errores en la medición y dedujo que tal diferencia no era debido al movimiento de las estrellas, sino al movimiento de este a oeste del punto equinoccial, descubriendo la precesión de los equinoccios. Sus cálculos del período del año solar o tropical, en 365 días y 6 horas, tenían un margen de error de 6, 5 minutos de acuerdo con las mediciones actuales.
Catálogo
En el año 134 a.C, distinguió una nueva estrella en la constelación de Escorpión e inspirado por el descubrimiento, realizó un catálogo con alrededor de 850 estrellas, todas clasificadas según su luminosidad en concordancia con un sistema de seis magnitudes de brillo, muy similar a los de la actualidad. La autoría y/o realización de este catálogo ha sido, sin embargo, puesta en duda con los años.
Hiparco también escribió comentarios críticos acerca de algunos de sus predecesores y contemporáneos, como “Tōn Aratou kai Eudoxou Phainomenōn exēgēseōs biblia tria”, un comentario sobre los fenómenos de Arato y Eudoxo de Cnido, en el que expuso despiadadamente los errores del “Phenomena”, de Arato y que baso en un tratado ya perdido de Euxodo. En su comentario “Contra la geografía de Eratóstenes” tampoco perdonó el razonamiento vago e inconsistente. Tolomeo lo lo caracterizó como un philalēthēs o amante de la verdad. Se sabe mantuvo comunicación con observadores en Alejandría, quienes le proporcionaron información sobre los tiempos de equinoccios, y probablemente también con astrónomos en Babilonia.
Geocentrismo
Como la mayoría de sus predecesores, Hiparco creía en una Tierra estacionaria como centro del universo (teoría geocéntrica). Desde dicha perspectiva, el Sol, la Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno (los planetas visibles a simple vista), así como las estrellas , giraban alrededor de la Tierra cada día. En su “Perì megethôn kaì apostēmátōn hēlíou kaì selḗnēs” o “Sobre tamaños y distancias”, ahora perdido, Hiparco supuestamente midió la órbita de la Luna en relación con el tamaño de la Tierra.
Geografía y Matemáticas
En el campo de la geografía su principal interés fue la determinación precisa de las ubicaciones terrestres. Elaboró un método para precisar las posiciones geográficas a través de latitudes y longitudes. Se sabe muy poco sobre los instrumentos que utilizó en sus observaciones, no obstante Ptolomeo le atribuyó la invención de un teodolito, con el cual mejoró la medición de ángulos. Se cree fue el primero en proponer la división del día en horas de igual duración.
Su contribución más significativa a las matemáticas fue haber desarrollado una tabla de cuerdas trigonométricas, que se convertiría en la base de la trigonometría moderna.
Hiparco vivió justo antes del surgimiento de la astrología grecorromana. Por sus contribuciones, en el 2004, fue incluido en el Salón Internacional de la Fama del Espacio.
Hiparco falleció en Rodas hacia el año 120 a. C.