Escritores
Charles Dickens

Información personal | ||
---|---|---|
Nombre Completo | Charles John Huffam Dickens | |
Nacimiento | febrero 7, 1812 | |
Fallecimiento | junio 9, 1870 | |
Causa de Muerte | Hemorragia cerebral | |
Ocupación | Escritor | |
Seudónimo | Boz | |
Nacionalidad | Británica | |
Cónyugue | Catherine Thompson Hogarth | |
Pareja | Ellen Ternan | |
Padres | John Dickens | |
Reconocimientos | Fellow of the Royal Society of Arts | |
Géneros | Novela | |
Movimientos | ||
Signo zodiacal | Acuario |
Biografía de Charles Dickens
El escritor Charles John Huffam Dickens, conocido simplemente como Charles Dickens, nació el 7 de febrero del año 1812 en la ciudad de Portsmouth, Inglaterra, y murió el 9 de junio del año 1870 en su casa de campo (Gad’s Hill Place), ubicada en el condado de Kent, Inglaterra. Su estilo narrativo se caracteriza en su gran mayoría por el uso de elementos como la ironía, el humor y la crítica social, inmersas en descripciones de cierta extensión que profundizan en el personaje y los espacios en que se desarrolla su historia. Debido a la calidad de su escritura se le considera uno de los más excelentes novelistas de la época victoriana, uno de los escritores ingleses más destacados y uno de los más reconocidos a nivel mundial.
Nació como el segundo hijo de ocho en total que tendría el matrimonio conformado por el oficinista John Dickens y Elizabeth Barrow. Dos años después de si nacimiento la familia decide trasladarse de Portsmouth a Londres y al transcurrir aproximadamente tres años se trasladaron al pueblo de Chatham, la razón de esto se debía a que su padre continuamente gastaba el dinero, acarreando constantemente numerosas deudas. Por este hecho que sumía su hogar en la pobreza no pudo recibir una educación formal sino hasta que cumplió los nueve años, sin embargo su educación se vería interrumpida por el encarcelamiento de su padre en el año 1824. A raíz de este hecho se vio obligado a trabajar en la Warren’s boot-blacking Factory, una fábrica relacionada con productos de calzado, con el fin de ayudar al sustento de la familia.
“El hombre es un animal de costumbres”. Charles Dickens
De tal forma Charles sufrió la explotación y tratos deplorables por parte de los adultos, lo cual sería una vivencia recuperada posteriormente en sus textos, denunciando estos hechos injustos. Debido a que su jornada de trabajo era de 10 horas cada día, empezó un proceso de autoformación en el poco tiempo libre que disponía, leyendo grandes cantidades de libros. En el año de 1827 consigue trabajar como pasante de abogado y tiempo después se le da el cargo de taquígrafo judicial. Al año siguiente se desempeña como cronista e intentó participar en actos teatrales, sin embargo prevaleció escribiendo crónicas.
A partir del año 1833, empezó a publicar sus primeras creaciones literarias bajo el pseudónimo de Boz, sin descuidar las labores que cumplía como periodista y editor. Para el año 1836 contrae matrimonio con Catherine Thompson Hogarth, hija del director de un periódico, con la cual tendría un total de diez hijos. En el año de 1842 se sirve de un viaje con su esposa en barco a los Estados Unidos para escribir el libro Notas de viaje americanas, narrando en él sus experiencias y lo que observó de la sociedad en dicho viaje, además se basó en esto para algunos apartados que escribiría en Martin Chuzzlewit. Con la intención de enseñar a sus hijos la visión de la religión en la que creía escribió aproximadamente en el año 1849 La vida de nuestro señor, narrando la vida de Jesús exponiendo de forma crítica los puntos en que considera flojos de las otras religiones judeocristianas.
Los relatos cortos y sus novelas que publicaba por breves entrega fueron haciéndose cada vez más conocidas, aumentando su popularidad e ingresos, lo que le llevó a cumplir uno de sus anhelos: ser el dueño de una cabaña por la que solía transitar, la cual aparentemente se relacionaba con una de la obras de Shakespeare. Entre los años 1837 a 1843 publicó Los papeles póstumos del Club Pickwick, Oliver Twist, Nicholas Nickleby, La tienda de antigüedades, Notas de América y Canción de navidad, los cuales serían sus últimos textos que contarían con una estructura poco planeada. Con el fin de hacer de mayor conocimiento autores con talento que pasaban desapercibidos funda en 1849 la revista Household Words, en la que publicaría sus dos obras más aclamadas: Casa desolada y Tiempos difíciles. En este año también publicaría David Copperfield, la cual fue su novela más vendida y la primera en que un escritor utiliza la palabra “detective”.
Debido a que sus editores negaron su petición de aumento de ingresos, rompe sus relaciones con ellos y se dedica a viajar, conocer escritores, participar en el teatro e impartir conferencias. Luego de esto su salud empieza a verse afectada y poco a poco su matrimonio comienza a disolverse, prefiriendo la compañía de un antiguo amor, sin embargo terminó emparejándose con una antigua conocida llamada Ellen Ternan. El 9 de junio del año 1865 se ve inmerso en un terrible accidente ferroviario, resultando completamente ileso de éste. Transcurridos cinco años de este hecho sufre un ataque de apoplejía que le ocasiona la muerte y en contra de sus designios de ser enterrado de ninguna manera ostentosa, es sepultado en la Esquina de los Poetas, perteneciente a la Abadía de Westminster.

Biografía
Gerardo de Cremona

Biografía de Gerardo de Cremona
Gerardo de Cremona (c.1114 – c.1187) fue un célebre traductor italiano del siglo XII. Adscrito a la segunda generación de traductores toledanos, fue uno de los más prolíficos de su tiempo. Se cree se trasladó a Toledo hacia 1144. Tradujo más de setenta obras del árabe al latín y al griego y fue diacono y parte del cabildo. Con su traducción, el Almagesto se introdujo definitivamente en la tradición científica europea.
Vida
Gerardo nació en la ciudad de Cremona, en Lombardía, hacia el año 1114. Probablemente, se formó filosófica y científicamente en su ciudad natal. Al sentir curiosidad por el Almagesto de Ptolomeo y no encontrarlo en su tierra natal, se trasladó a Toledo, entonces famosa por sus colecciones de libros árabes.
Aunque se desconoce la fecha exacta en la que llegó a Toledo, es muy probable que fuera antes de 1144, cuando contaba con cerca de treinta años. Algunas fuentes dan testimonio de su estancia en Toledo entre los años 1157 y 1176. Fue miembro del cabildo de la ciudad y diacono. Bajo el patronato de Raimundo de Toledo, trabajó en traducciones junto a Juan de Sevilla.
Obra
Además del Almagesto, que terminó de traducir en 1175, Gerardo encontró en Toledo numerosas versiones árabes de clásicos grecolatinos y varios tratados originales aun sin traducir. El interés por estas obras le animó a permanecer en la ciudad y a aprender árabe. Tradujo más de setenta obras, entre las cuales figuran escritos de Aristóteles, Euclides, Hipócrates, Avicena, Al-Kindī, Al-Fārābī y Al-Juwārizmī.
Muchos autores han puesto en duda la autoría de un número tan elevado de traducciones. Lo más probable es que Cremona haya reunido a su alrededor una red de discípulos y colaboradores. En esta red se habrían traducido varias obras de manera colaborativa, practica que fue bastante común en la época. Sea este el caso o no, es indudable el valor de la labor de Cremona en la recuperación de la cultura clásica.
Una de sus traducciones más importantes, fue, sin duda, el Almagesto. Su traducción introdujo definitivamente a esta obra en la tradición científica europea. Además de esta, entre sus traducciones figuran: el Compendio de cálculo por reintegración y comparación, de Al-Juarismi; Física, Meteorología y el tratado Sobre el cielo y el mundo de Aristóteles; y el Canon de Medicina de Avicena.
Sobre su muerte existen diferentes versiones. Aparentemente murió en Toledo en 1187, a los 73 años. Otras fuentes aseguran que murió en Cremona, pues allí fueron llevados sus restos.
Biografía
Juan Luis Vives

Biografía de Juan Luis Vives
Juan Luis Vives , también Joan Lluís Vives (6 de marzo de 1492 – 6 de mayo de 1540) fue un humanista, filósofo y pedagogo del renacimiento español. De familia judía conversa, estudió en las universidades de Valencia y París, antes de establecerse en Flandes. Fue profesor de la Universidad de Lovaina y cercano a Erasmo de Rotterdam, avanzó en sus escritos ideas innovadoras en cantidad de materias filosóficas, científicas, teológicas y políticas. También tuvo una estrecha relación con Tomás Moro, la cual le llevó a enseñar en Oxford de 1523 a 1528. Destaca, sobre todo, su tratado De las Disciplinas.
Primeros años
Descendiente de una familia de judíos conversos, Vives nació en Valencia, España, hijo de Luis vives y de Blanca March Almenara. Su padre descendía de los Vives que acompañaron a Jaime el conquistador en su campaña a Valencia; mientras que de parte de su madre, la familia lo ligaba a la poeta Ausias March. En sus primeros años se educó en Valencia con maestros como Jerónimo de Amiguet y Daniel Siroleridano. Más tarde, en 1509, marchó a París, donde tuvo como maestros, entre otros, a Celaya, Enzinas, Lax y Dolz. Así, cursó estudios de teología y filosofía en la Sorbona.
Profesor y escritor
Tras la muerte su padre, en 1512, se estableció en Flandes y entabló amistad con Erasmo de Rotterdam. En 1518 publicó su primera obra De initiis, Sectis et Laudibus Philosophiae y un año después comenzó a enseñar en la Universidad de Lovaina. A la muerte de su protector el Príncipe de Croy, hubo de dejar Francia por los Países Bajos. Vivió en Amberes y en 1522, ya en Basilea, publicó De Civitate Dei, un comentario acerca de la obra San Agustín.
Inglaterra
Por su cercana relación intelectual con Tomás Moro, tuvo la oportunidad de trasladarse a Inglaterra y empezar a enseñar en la Universidad de Oxford en 1523. La plaza duro unos años, pues, al igual que Moro se manifiesto en contra del divorcio del monarca Enrique VIII, motivo por el que fue arrestado y tuvo de regresar a Flandes en 1528. Su influencia sobre la Europa del Renacimiento fue enorme. No sólo fueron a consultarle las más influyentes figuras de la Reforma protestante y de la Contrarreforma católica, sino que también fue tutor y educador de importantes nobles ligados a la monarquía de Carlos V.
Figura del humanismo
Vives se convirtió así uno de los máximos exponentes del humanismo renacentista, siendo de origen español. En sus escritos, todos en latín, intentó rescatar el pensamiento aristotélico, limpiándolo de las interpretaciones escolásticas medievales, a la vez que sustentaba una ética inspirada en Platón y las ideas de los estoicos. Hombre ecléctico y universalista, propuso acciones en favor de la paz internacional, la atención de los pobres y la unidad de los europeos, avanzando ideas innovadoras en una copiosa cantidad de materias filosóficas, pedagógicas, políticas y teológicas.
Obras
De su vasta obra destacan, los tratados religiosos Sobre el alma y la vida (1538) y Sobre la verdadera fe cristiana (1543) y en materia pedagógica su tratado De las disciplinas (1531), obra profunda dedicada al rey Juan III de Portugal, que se divide en tres partes:De causis corruptarum artium, De tradendis disciplinis y De artibus, y en las que propone una renovación y planteamiento más cientifico en cuanto a la enseñanza frente a la vacuidad y artificiosidad de la escolástica, entonces reinante.
Siguen esta línea, sus escritos Institutione de feminae christianae (1529), sobre la educación de la mujer cristiana, especie de manual para jóvenes, casadas y viudas; De ratione studii puerilis (1523), acerca de la educación humanística y De ingenuarum adolescentium ac puellarum institutione (1545) y De officio mariti, sobre la formación y el deber. Con una temática más social se distinguen los tratados De subventione pauperum (1526), sobre la ayuda a los pobres y De communione rerum (1535), en contra de los principios individualistas y el extremo comunista.
Otras obras suyas fueron: De conditione vitae christianorum sub Turca (1526), sobre el problema de la relación con los turcos y la reforma protestante; sobre retórica Rethoricae sive de recte ratione dicendi libri III (1532) y Linguae latinae exercitatio (1538); acerca de la paz De initiis sectis et laudibus philosophia (1521) y De pacificatione (1529) y la dedicada a Carlos V De concordia et discordia in humano genere (1529). También dedicó sus colecciones de sentencias Ad sapientiam introductio y Satellicia, a la princesa María.
Muerte
Vives falleció el 6 de mayo de 1540, en Brujas, Bélgica.
Artículos recomendados
Biografía
Juan de Valdés

Biografía de Juan de Valdés
Juan de Valdés (1499-1541) Humanista y escritor del renacimiento español. Seguidor junto a su hermano Alfonso de Valdés, de la doctrina de Erasmo, en sus primeros años sirvió al duque de Escalona. Más tarde entró a vivir en la corte española y en Roma fue gentilhombre del papa Clemente VII. Muerto el papa, se trasladó a Nápoles, donde sirvió al virrey. Su Diálogo de doctrina cristiana, nuevamente compuesto por un religioso, de 1529, le valió una acusación ante la Inquisición.
Bio
De Valdés nació en Cuenca a finales del siglo XV. Su padre, Fernando de Valdés, regidor de la ciudad, era de familia hidalga asturiana; mientras que su madre, María de la Barrera, era descendiente de judíos conversos. Poco se sabe sobre sus primeros años. Para 1523, ya adolescente, se encontraba en Escalona (Toledo), al servicio- quizás como paje- del marqués de Villena, Diego López Pacheco. Fue a este a quien dedicó su primera y única obra impresa en vida, el Diálogo de doctrina cristiana, publicado anónimamente en Alcalá en 1529. Durante su estancia en Escalona, se vio atraído precozmente por las problemáticas religiosas de la época. Pronto dejó el servicio del marqués (h.1524), para continuar su formación religiosa en su natal Cuenca o posiblemente en Madrid. Posteriormente estudió en Alcalá.
Erasmista y la vida en Italia
Erasmista, aunque no al extremo de su hermano, en su Dialogo se manifiesto a favor de una reforma religiosa promovida desde la jerarquía de la misma iglesia. La polémica obra, lo vio enfrentando su primer proceso por herejía entre 1529 y 1531, por lo que, anticipándose a las consecuencias se trasladó a Italia. De 1531 a 1534 estuvo en Roma al servicio del papa Clemente VII, con un pequeño paréntesis debido a una breve estancia en Bolonia, y otro efímero periodo como archivero en Nápoles. Muerto el papa en 1534, sus servicios se interrumpen con la llegada de su sucesor, el papa Pablo II, de la familia de los Farmesio. Al subir al podio, este nuevo papa, enemigo de los Medicis, renovó totalmente su equipo de colaboradores, dejando por fuera al erudito conquense.
Últimos años
De ahí, que 1535, de Valdés se trasladara a Nápoles. Allí permaneció hasta su muerte, dedicado, entre otras cosas, a la escritura. Inicialmente estuvo en al servicio del virrey; también durante este periodo comenzó su carteo con el cardenal Ercole Gonzaga. Las cartas a éste y a Francisco de los Cobos, lo muestran inmerso en las intrigas políticas de la época; fue crítico del papa y su entorno.
Recién llegado a Nápoles escribió su Diálogo de la lengua, joya de la prosa castellana que surge en cuanto a las discusiones humanistas sobre la famosa questione della lingua. El Dialogo se mantuvo inédito hasta el siglo XVIII. Durante sus últimos años, la reflexión religiosa se intensificó dando vida a una cantidad considerable de obras. Entonces, comentó las Epístolas de San Pablo y habló sobre los problemas de la actualidad religiosa en sus sacre conversazioni. También expuso la doctrina del beneficio de Cristo, que alcanzó gran popularidad en Italia e influyó en España, especialmente en el beato Juan de Ávila y el dominico Fray Luis de Granada, y recogió sus propias exposiciones, escritas a estilo de dialogo junto con su discípula Giulia Gonzaga, en Alfabeto cristiano (1546).
Otras obras suyas fueron Salterio, Ciento diez consideraciones divinas (1550), Comentario a los salmos y El Evangelio de San Mateo .
De Valdés falleció en Nápoles en 1541.