Conquistadores
Bernal Díaz del Castillo

Información personal | ||
---|---|---|
Nombre Completo | Bernal Díaz del Castillo | |
Ocupación | Conquistador, explorador y militar | |
Nacionalidad | Española | |
Cónyugue | Teresa Becerra | |
Géneros | Crónica histórica |
Biografía de Bernal Díaz del Castillo
Bernal Díaz del Castillo (1495 – 1584) Nació en Medina del Campo, España. Conquistador y cronista español. Díaz participó en diversas expediciones bajo el mando de Pedro Arias Dávila, Francisco Hernández de Córdoba, Juan de Grijalva y Hernán Cortés, posteriormente, fue regidor de Santiago de Guatemala. Hijo de Francisco Díaz del Castillo, regidor y María Díaz Rejón. Sobre la infancia y adolescencia de Bernal Díaz del Castillo se tiene poca información, es conocido que cursó algunos estudios, sin embargo, no se enfocó en estos, puesto que prefería la carrera militar.
Primeras expediciones de Bernal Díaz del Castillo
Desde joven se interesó en la carrera militar y las aventuras, motivo por el cual al surgir la oportunidad de embarcarse la tomó, la ocasión fue la expedición dirigida por Pedro Arias Dávila al Nuevo Mundo. Las expediciones de Arias se enfocaron en la región de Centroamérica, junto a este Díaz del Castillo, aprendió sobre el mar, los territorios de América y los nativos; al terminar la expedición de Arias al Darién, participó en la expedición de Francisco Hernández de Córdoba a Yucatán y posteriormente en el viaje de Juan de Grijalva a Tabasco. Tras estas expediciones se trasladó a Cuba en donde estuvo trabajando para Diego Velázquez, durante su estancia residió en la Villa de Trinidad, más tarde es incluido en la expedición de Hernán Cortés.
Díaz del Castillo en México
Bernal Díaz del Castillo participó en la expedición de Hernán Cortés a México, fue soldado en la fuerza de Pedro de Alvarado, militar y conquistador español, que estuvo en la conquista de Cuba, las exploraciones a Centroamérica, posteriormente se sumó a la campaña de Cortes en México. Bajo el mando de Alvarado, Díaz del Castillo enfrentó a nativos, fue testigo de la lucha por el territorio del Imperio Mexica, vio cómo eran derrotados los tlahtoanis Moctezuma II y Cuitláhuac. En los primeros años de la conquista, los españoles logran atacar al Imperio en compañía de algunos nativos que rechazaban el dominio azteca, en noviembre de 1519, Cortés y sus soldados atacan el corazón del Imperio, Tenochtitlán, durante el ataque es capturado el emperador Moctezuma II, el cual fue encerrado en su propio palacio.
Durante varios días el ejército español espero que el emperador aceptará a la autoridad española, el rey y la religión católica. Tras varios días de encierro, la tensión en el territorio fue intensificándose, sin embargo, Moctezuma II accede al pedido de Cortés jurando pleitesía al rey Carlos I de España, para esto llamó a los caciques, mencionó la profecía sobre la llegada de un hombre que tomaría el poder del pueblo y más tarde aceptó la autoridad de los españoles.
Después de la jura ,el conquistador exigió el pago de tributo y la sustitución de los símbolos aztecas por la cruz católica, este último detalle enojó al pueblo mexica que se preparó para atacar al ejército español. Para 1520, el pueblo mexica ya se había revelado ante los españoles. La noche del 30 de junio del mismo año, da comienzo al episodio conocido como “Noche Triste”, este combate fue librado entre el 30 de junio y el 1 de julio, al finalizar este, Cortés y sus hombres fueron forzados a retirarse. Díaz del Castillo, fue testigo del combate, el cual narró posteriormente en la crónica Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (1575). Después de la retirada en la Noche Triste, Díaz, participó en la toma de Tenochtitlan.
Tras la toma de Tenochtitlan, Díaz, se une a la expedición de Gonzalo de Sandoval; durante este periodo acompañó a Sandoval en la dominación de Tuxtepec, territorio en donde fundó Medellín en 1521, el año siguiente continuó la campaña en el puerto de Coatzacoalcos (1522), más tarde participó en la conquista de Chiapas, la cual fue sometida entre 1524 y 1530. Con esta terminan las expediciones de Bernal Díaz del Castillo en México. Al terminar esta campaña, partió junto a Hernán Cortés hacia a Hibueras (Honduras), en esta expedición Cortés, esperaba conquistar el territorio, sin embargo, fue un total fracaso por lo cual, Díaz, regresó a México. Para ese entonces ya estaba casado con Angelina Díaz, con quien tuvo a su hijo Diego.
Crónica sobre México
Alrededor del año 1552 , empezó a escribir su crónica sobre la conquista de México. Esta fue publicada años más tarde con el nombre de Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España (1575). Este relato es una de las crónicas más detallas que existen sobre la campaña de Cortés en México, en ella Díaz comentó, las costumbres de los nativos, explicó la práctica de las Guerras Floridas y el sacrificio humano. Asimismo, narró sus aventuras como soldado. El texto de Díaz tiene un gran valor histórico, en este se encuentra detallado el contexto de la campaña, la vida del imperio con la llegada del español, las acciones de Cortés y sus soldados, la experiencia de un soldado en la guerra, las alianzas y la guerra .Ahora bien, es necesario resaltar que este escrito tiene la visión o la percepción española de la época, por lo cual ciertas costumbres fueron tratadas de forma despectiva y no lograron ser entendidas por el otro, el español.
Durante la escritura de la crónica se trasladó a Santiago de los Caballeros de Guatemala, en donde se casó por segunda vez con Teresa de Becerra, la hija del conquistador de Guatemala, Bartolomé Becerra. Fue regidor de Santiago por más de treinta años, periodo en el que fue nombrado Hidalgo y recibió el Certificado de Armas emitido por Felipe II. Díaz falleció en Guatemala en el año 1584.
Artículos relacionados con Bernal Díaz del Castillo

Biografía
Álvar Núñez Cabeza de Vaca

Biografía de Álvar Núñez Cabeza de Vaca
Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1507-1559) Conquistador español. Tras sobrevivir a la fallida expedición de Pánfilo de Narváez a la Florida en 1527, Alvar viviría por varios entre los indios antes de reencontrarse con los españoles en México. Fue gobernador del Río de la Plata entre 1540 y 1544, para luego vivir en el exilio hasta 1553. Es autor del libro de viajes “Naufragios y unos Comentarios” (1542).
La Expedición de Pánfilo de Narváez
Nacido en Jerez de la Frontera en el seno de una familia ennoblecida, Nuñez Cabeza de Vaca iniciaría su aventura en el mar en 1526, al unirse a la expedición de Pánfilo de Narváez hacia la Florida. Salió de Cádiz en junio de 1526 junto a su esclavo de origen marroquí Estebanico y el resto de la flota. Eran en total 600 hombres y cinco buques. Pasaron por Santo Domingo y Cuba e hicieron una pequeña para en Tampa, debido a una fuerte tempestad. Para ese entonces el grupo de expedicionarios se había reducido.
En contra de las recomendaciones de Núñez, Pánfilo decidió dividir a la tripulación, algunos hombres se adentraron en la Florida, mientras que el resto navegaba por la costa en busca del puerto seguro en río Grande, el cual creyeron cercano. Los hombres en tierra se enfrentaron pronto a la hostilidad de los indígenas y la inclemencia del hambre, por lo que cansados se dirigieron a la costa en busca del resto de la tripulación. Al no encontrar los barcos, construyeron unas canoas que naufragaron al poco tiempo cerca a las costas de Texas. La mayoría de los tripulantes fallecieron.
Viviendo con los indígenas
Capturado por los indígenas tras el naufragio, Núñez viviría varios en tierras norteamericanas trabajando como mercader. Una vez consiguió ganarse el favor de los indígenas comenzó a explorar el territorio en busca una ruta para regresar a España. Después de dos o tres años continuó con su viaje en compañía de Esteban del Castillo, Andrés Dorantes y Estebanico.
Últimos viajes y destierro de Álvar Núñez Cabeza de Vaca
En los siguientes ocho años, Núñez recorrió la zona meridional de Estados Unidos, acercándose a México, donde se reencontraría con algunos marineros españoles. En 1537, tras regresar a España, fue nombrado gobernador del Río de la Plata. Partió en 1541 y gobernó hasta 1543, año el que un alzamiento provocaría su retiro. En ese periodo intento repoblar la región de Buenos Aires y envió dos expediciones, pero ambas serian un fracaso.
Después del alzamiento de 1543, regreso a España, donde fue juzgado y condenado al destierro por ocho años. Vivió entonces en Orán hasta ser indultado en 1553 por Felipe II. A su regreso, trabajó como miembro del Tribunal Supremo en Sevilla. Para ese entonces ya había publicado su libro de viajes “Naufragios y unos Comentarios” (1542), en el que habla sobre la expedición a la Florida. Falleció en Sevilla el 27 de mayo en 1559.
Artículos relacionados
Biografía
Pánfilo de Narváez

Biografía de Pánfilo de Narváez
Pánfilo de Narváez (1470-1528) Conquistador y navegante español. Participó en la conquista de Cuba en 1512, junto a Diego Velázquez. Siguiendo las órdenes de este, en 1520, llega a México, donde es apresado y luego liberado por Cortés. Tras organizar una expedición a la Florida, encontró la muerte en un naufragio cerca a las costas de Texas.
Narváez el navegante
Interesado como muchos hombres de su época en el mar, en su juventud se trasladó a Jamaica, donde trabajó por unos años bajo las órdenes de Juan de Esquivel. En 1509, alcanzó el grado de lugarteniente trabajando para Diego Velázquez de Cuéllar, con quien más tarde conquistó Cuba (1512). Como capitán de la expedición de Velázquez, Narváez exploró el interior de la isla llegando hasta Camagüey y Cueyba y fundando a su paso varias poblaciones. También participó en la matanza de Cananao, de la que fue testigo el sacerdote Bartolomé de Las Casas.
Posteriormente regresa a España, para tramitar el adelantado de Velazquez. En pago por el favor, este le concedió una escuadra de navíos y bergantines, la cual uso para dirigirse a México, donde esperaba a capturar a Cortés. A su llegada Narváez intentó negociar con Cortes, sin embargo, este mucho más hábil que el navegante, consiguió dividir a la tripulación y luego emboscar al capitán. Narváez cayo prisionero el 24 de mayo de 1520, tras perder un ojo en la emboscada. Fue encerrado en la fortaleza de Veracruz y luego trasladado a la ciudad de Coyoacán, donde permaneció por alrededor de tres años.
Después de su liberación en 1523, Narváez se trasladó a España y allí se convirtió en uno de los mayores opositores de Cortes. Fue parte del grupo de cortesanos que fraguaron la caída en desgracia del conquistador. Después de tres años en España, consiguió en 1526, una capitulación que le permitía explorar las tierras de lo que es actualmente la Florida. Se le nombró además adelantado de todas las tierras que explorara.
Expedición a Florida
Narváez partió rumbo a la Florida en junio de 1527, con cinco buques y alrededor de 600 hombres. Pasó por Santo Domingo y luego por Cuba. Sufrió en el trayecto varias deserciones y algunos naufragios, lo cual menguo en gran medida su tripulación. Tras una corta estancia en Trinidad llegó a las costas de Florida, el 12 de abril de 1528. Después de organizar a su flota ingreso al interior del país, esperando encontrar grandes riquezas, sin embargo, encontró la hostilidad de los indígenas y la escasez de víveres.
Cansado, decidió dejar el lugar con sus hombres, construyeron algunas barcas y partieron. No obstante, al poco tiempo fueron sorprendidos por una nueva tempestad, la cual hundió a la flota cerca a las costas de Texas. Narváez falleció junto algunos de sus hombres ese día.
Conquistadores
Hernán Cortés

Biografía de Hernán Cortés
Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano, marqués del Valle de Oaxaca, nació en Medellín, Corona de Castilla, en 1485 y murió en Castilleja de la Cuesta, Corona de Castilla, el 2 de diciembre de 1547. Fue un conquistador español que sometió al imperio mexica (aztecas) y ayudó en la fundación de Nueva España.
¿Quién fue Hernán Cortés?
Hernán Cortés era hijo del hidalgo Martín Cortés y Catalina Pizarro Altamirano. Por el lado de su madre, estaba emparentado lejanamente con Francisco Pizarro, quien conquistó Perú. Cuando tenía catorce años, su padre lo envió a Salamanca a estudiar leyes. Aquí permanecería dos años recibiendo instrucción de un escribano de Valladolid, aunque no se sabe si se inscribió o no en la Universidad de Salamanca. Lo que sí se sabe, es que Hernán Cortés deseaba con ansias embarcarse en una aventura típica de la época. Por ello intentó embarcarse con ruta a las indias, pero no lo aceptaron. También quiso hacer parte de las campañas desarrolladas por Gonzalo Fernández de Córdoba en Italia sin ningún resultado. Por fin, en 1504, pudo embarcarse a la isla caribeña de La Española. Aquí fue plantador y funcionario colonial.
En 1511 hizo parte de la conquista de la isla de Cuba, que dirigió el entonces gobernador Diego de Velázquez. Este, por su colaboración, le dio esclavos y tierras. Más tarde, sería alcalde en Santiago de Cuba, aunque sería puesto en prisión poco después por el mismo Velázquez, quien desconfiaba de él pensando que conspiraba en su contra. Pese a ello, Hernán se casó con la cuñada de este, Catalina Juárez, y fue enviado para presidir la tercera expedición en las costas de Yucatán. No obstante, Catalina Juárez moriría en sospechosas circunstancias, siendo Hernán Cortés acusado de haberla matado. Obviando las órdenes de Velázquez y los rumores que se esparcían sobre él, Cortés reunió a un gran número de soldados gracias a su oratoria y partió de Cuba el 10 de febrero de 1519.
Para el mismo año, Hernan Cortés llegó con sus hombres a Cozumel, donde sometió a la población maya y rescató a varios guerreros españoles que habían sido prisioneros. Por aquel entonces, Hernán contaba con un traductor maya al que llamaba Melchorejo. Luego siguió su rumbo por la costa de Yucatán y conquistó la ciudad de Potonchán, donde Cortés y sus hombres se hicieron con varias riquezas, entre las que se contaban veinte esclavas. Una de ellas era una indígena llamada Malintzin, la cual fue bautizada como Marina. Esta sirvió tanto de intérprete como de amante a Hernán Cortés, con quien tuvo como hijo a Martín Cortés. Ese mismo año, Hernán fundaría la villa de Santa María de la Victoria, siendo esta la primera población de España en la región y una de las primeras en el continente.
Más tarde, viajó con rumbo al país del que algunos indígenas le habían hablado, México. Frente a la ciudad Mexica de Quiahuiztlán, fundó Villa Rica de la Vera Cruz, y luego se desvincularía de Velázquez para conquistar en nombre del rey. Así obtuvo el poder de delegar alcaldes y funcionarios. Cortés, al ver lo difícil que resultaría conquistar a la cultura mexica, decidió aliarse con los enemigos de estos. Así, con ayuda especialmente de los totonocos, Cortés conquistó primeramente Tlaxcala y luego llegó a Tenochtitlán, donde el emperador Moctezuma II le abrió las puertas de su ciudad y lo alojó. Por este entonces, un grupo de soldados enviados por Velázquez atacó las guarniciones de Cortés fuera de la ciudad mexica, destruyendo sus navíos. Hernán saldría entonces de la ciudad de Tenochtitlán para luchar contra la gente de Velázquez, a quien dominó atacándolos por sorpresa en la madrugada. Muchos de los soldados que habían venido a luchar contra él, rápidamente se unieron al ver las riquezas que traía encima. Así, una vez resulta la situación, Cortés volvió a Tenochtitlán. Debido a una matanza que había ejecutado previamente uno de los guerreros de Cortés, los mexicas se rebelaron contra Moctezuma II, el cual murió en extrañas circunstancias, y expulsaron a los españoles de la ciudad, dando de baja a un gran número de soldados extranjeros. Luego de esto, Cortés organizó a sus hombres y, con ayuda de los tlaxcaltecas, sitió la ciudad durante 75 días, en los que finalmente Tenochtitlán fue tomada por los conquistadores.
Luego de esto, Cortés se lanzaría a la expedición de Las Hibueras, actual República de Honduras, al escuchar sobre las vastas riquezas que había en el territorio. Más tarde, descubriría la península de Baja California, y, al volver a España en 1529, obtendría del rey Carlos V su título de marqués del Valle de Oaxaca. Después volvió a México, donde efectuó cuatro expediciones más. Finalmente, luego de haberse casado por segunda vez y de haber tenido cinco hijos ilegítimos y uno con su segunda mujer, Hernán Cortés murió el 2 de diciembre en 1547 en Castilleja de la Cuesta, justo cuando deseaba volver a América para disfrutar de las riquezas que había conseguido ahí.
¿En qué año inició Hernán Cortés la conquista de México?
Hernán Cortés inició la conquista de México el 14 de marzo de 1519, concluyendo en agosto de 1521 con la toma de Tenochtitlán.
Artículos recomendados