Síguenos en redes

Militar

Augusto Pinochet

biografía de Augusto Pinochet
dominio público

Biografía de Augusto Pinochet

Augusto Pinochet (25 de noviembre de 1915 – 10 de diciembre de 2006) general y político dictador chileno. Nació en Valparaíso, Chile. Sus padres fueron Augusto Alejandro Pinochet Vera y Avelina Ugarte Martínez. Su padre era funcionario en una sociedad aduanera. El pequeño Augusto estudió en el Seminario San Rafael. Posteriormente, en su adolescencia ingresó a la Escuela Militar del Libertador Bernardo O’Higgins. Desarrolló los cargos de alférez en Concepción y de teniente en la Escuela de Infantería de San Bernardo. Estuvo a cargo del campo de detención de Pisagua en la época de vigencia de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, con el fin de proscribir la participación política del Partido Comunista. Entre 1964 y 1968 fue subdirector y profesor de geopolítica en la Academia de Guerra.

Tras el triunfo de la Unidad Popular (UP) encabezada por Salvador Allende en 1970, fue una de las figuras de los sectores más conservadores del ejército y de la sociedad chilena en atacar este acto y rechazar el avance de la izquierda. Así que iniciaron una campaña de desestabilización de las instituciones estatales, en 1973 el legalista general Carlos Prats fue obligado por sus compañeros a renunciar como ministro de Defensa y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas; para que su puesto fuera ocupado por el general Pinochet, quien, con el apoyo de Estados Unidos, el 11 de septiembre de 1973 encabezó el golpe de Estado que derrocó el gobierno de Allende.

 

El régimen militar de Augusto Pinochet

Pinochet desencadenó una dura represión para eliminar a la oposición política y concentró los poderes del Estado en su persona. Los servicios de inteligencia, la DINA y el Centro Nacional de Información (CNI), fueron creados para mantener el régimen autoritario instaurado. Para el año de 1980 se aprobó una nueva Constitución de carácter autoritario, con la que se aseguraba su permanencia en el poder hasta 1989. Su régimen instituyó una nueva política económica basada en los principios neoliberales y monetaristas.

Otras de las acciones más comunes ordenadas por Pinochet durante el régimen chileno fueron: eliminación de focos de resistencia popular en diversos espacios como industrias, poblaciones, campamentos, universidades, y sectores rurales. Acciones en contra de tropas y oficiales que se negaron a obedecer a los mandos golpistas en el interior de las Fuerzas Armadas. Además, estableció una cantidad de trabajar para permitir la salida del país. Cierre de medios de comunicación que promoviera otro tipo de ideologías. En esta misma linea, generó el cierre o control militar sobre universidades oficiales, ordenó el Estado de Sitio y toque de queda nocturno permanente.

Disolvió todas las organizaciones populares a nivel municipal, provincial y nacional, controlar por completo la actividad nacional en los niveles administrativo, educacional, poblacional y promulgar decretos de ley contra el sistema legal y constitucional vigente, en este punto, tuvo el apoyo de ciertos funcionarios importantes de la Corte Suprema de Justicia y la Contraloría de la República. Claramente, y como es común la manifestación social fue prohibida y judicializada.

Pinochet se alió con Estados Unidos para acordar el financiamiento de la deuda externa y, en suma, indemnizó las empresas extranjeras, en su mayoría norteamericanas, afectadas por las políticas de nacionalización del gobierno de Unidad Popular. Estas complacencias hacían parte de una estrategia para asegurar el no restablecimiento de ningún gobierno de tipo socialista o popular. La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), fue la encargada de ejecutar todas las acciones represivas durante la dictadura.

Pero, tan sólo unos años después comienzan las divisiones dentro del régimen dictatorial, se produjo entre una facción que pretendía realizar un proyecto nacionalista y desarrollista y aquellos que sustentaban la implementación de un esquema económico neoliberal, enfatizando en el protagonismo del sector privado y en la apertura del comercio exterior, la rebaja de los aranceles a la importación y la reducción del Estado con la venta o privatización de sus empresas.

En 1975, se instauró una legislación que establecía el nuevo modelo normativo de las relaciones laborales, restringiendo fuertemente el poder de los sindicatos y las materias de negociación. Su implementación frenó la inflación y dio un importante impulso a las exportaciones de productos primarios, permitiendo asimismo el acceso a una variada gama de productos importados. Pero, significó un duro golpe a la industria nacional, que entró en una aguda crisis.

Políticamente el régimen también experimentó su primera crisis. El 24 de julio de 1978, la Junta de Gobierno destituyó al general Gustavo Leigh Guzmán, debido a conflictos de poder con el general Pinochet. Luego, de un largo periodo de disputas se consolidó la Constitución Política de 1980, dando inicio a la institucionalización del régimen. En ella se expuso que el carácter del régimen presidencialista era autoritario, con un periodo presidencial de 8 años, un Congreso de poderes limitados y una serie de mecanismos institucionales que garantizaron la influencia militar en los futuros gobiernos. Además, el texto se complementó con varios artículos transitorios que le otorgaron amplias atribuciones al general Pinochet.

El 11 de marzo de 1981, comenzó a regir la Constitución Política y el general Pinochet asumió su mandato presidencial por ocho años. De este modo, fue sucedido por otros Generales, como: César Benavides (1981-1985), Julio Canessa Robert (1985-1986), Humberto Gordon (1986-1988), Santiago Sinclair (1988-1990) y Jorge Lucar Figueroa (1990).

La década de 1980 experimentó un periodo de bonanza económica con positivas cifras de crecimiento, expansión del crédito y del comercio. Sin embargo, esta tiene un abrupto final en el año 1982. Debido al aumento del precio del petróleo, la caída en las exportaciones y la quiebra masiva de bancos e industrias, generando una severa recesión. Como resultado, aumentó el desempleo y del endeudamiento provocó un ambiente de malestar.

El descontento se expresó a través de huelgas, marchas en las calles, enfrentamientos con la policía, barricadas en poblaciones marginales y actos llamados bocinazos y cacerolazos en los barrios de clase media. Las protestas fueron impulsadas por sectores gremiales y sindicales, llegaron hasta el estudiantado, los pobladores y los partidos políticos, quienes resurgen. Claramente ya había una organización de la oposición bajo el alero de los partidos políticos de centro e izquierda, éstos demandan la renuncia de Pinochet, la derogación de la Constitución de 1980 y la realización de elecciones libres y democráticas.

Estas demandas son respondidas con dura represión, lo que provoca una agudización del conflicto y la violencia. Sin ningún temor la oposición continúo. El Frente Patriótico Manuel Rodríguez, emprendió en 1986 un atentado contra Pinochet, pero no tuvo éxito. Muchos partidos políticos de la oposición al ver que no se concretan los actos para derrocar a Pinochet decidieron insertarse dentro de la institucionalidad. Este no fue el caso del Partido Comunista, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Los demás se agruparon en la denominada “Concertación de Partidos por el No” demócrata cristianos, socialistas, radicales, humanistas y sectores de derecha liberales se lanzan en una campaña que culmina el 5 de octubre de 1988, con su victoria en el plebiscito, con un 54% de los votos. Esto permitió el llamado a elecciones presidenciales y parlamentarias para el año siguiente. Realizadas las elecciones el demócrata cristiano miembro de la Concertación de Partidos por la Democracia, Patricio Aylwin, ganó las elecciones el 14 de diciembre de 1989, marcando el fin del régimen militar, dando paso a un periodo democrático.

Las elecciones convocadas fueron ganadas por CD, y en 1990 cedió la presidencia al democristiano Patricio Aylwin. No obstante, Pinochet conservó la jefatura de las Fuerzas Armadas hasta marzo de 1998, cuando entró en el Congreso como senador vitalicio. Inquietado en sus últimos años por las cuentas que debía darle a la justicia, viajó a Gran Bretaña para una intervención quirúrgica, y fue retenido en Londres durante varios meses. Tuvo que rendir cuentas por la muerte de ciudadanos españoles en el período de su dictadura militar.

Volvió a Chile el 3 de marzo del 2000. A pesar de que intentó alejarse de la vida pública, se mantuvo en el ojo del huracán por la infinidad de demandas presentadas en su contra por los atropellos a los derechos humanos cometidos durante su gobierno: detenciones ilícitas, apremios ilegítimos, asesinatos e incluso terrorismo de Estado; muchos de esos delitos fueron llevados a cabo en el extranjero, como los ya citados atentados a Carlos Prats, Bernardo Leighton y Orlando Letelier. Tras su muerte, ocurrida el 10 de diciembre de 2006, fue velado en la Escuela Militar de Santiago, pero sin honores de Estado.

 

Vida personal de Augusto Pinochet

Se casó con María Lucía Hiriart Rodríguez, hija de Osvaldo Hiriart Corvalán, abogado y político radical, el 30 de enero de 1943. De esta relación nacieron cinco hijos: Inés Lucía, Augusto, María Verónica, Marco Antonio y Jacqueline.

 

Artículos relacionados

Advertisement