Síguenos en redes

Arquitectos

Andrea Palladio

Publicado

en

Biografía de Andrea Palladio
Dominio Público

Biografía de Andrea Palladio

Andrea Palladio (30 de noviembre de 1508 – 19 de agosto de 1580) arquitecto. Nació en Padua, Italia. Su familia era muy humilde por ese motivo inició su formación a los 13 años cuando fue aprendiz en un taller de cantería de la ciudad. Pero años después tuvo que abandonar el taller porque su familia se trasladó a Vicenza. Luego de un tiempo Andrea logró acudir a los talleres de Giovanni di Giacomo da Porlezza y de Girolamo Pitteli. Luego de una gran experiencia adquirida junto a estas figuras empezó a trabajar en las obras de una villa cercana a Vicenza. Durante este periodo Palladio conoció a Giangiorgio Trissino, humanista de gran relevancia en los ambientes culturales de la época vicentina.

Gracias a Trissino Palladio recibió varios pequeños encargos arquitectónicos y también pudo gozar de su protección ayudándolo a completar su formación mediante la financiación de diversos viajes a Roma, al conocer por dentro las ruinas clásicas Alberto quedó muy sorprendido e inspirado por este tipo de arquitectura. Fue precisamente el mecenas Trissino quien le puso el apelativo de Palladio en evocación a Palas Atenea, diosa griega protectora de las artes, el nombre de pila de este arquitecto fue Andrea di Pietro della Góndola. Poco a poco, Palladio fue adquiriendo notable prestigio en los ambientes ilustrados de la región del Veneto.

Asumió varios encargos de palacios y villas señoriales suburbanas. Cuando su maestro Trissino murió Andrea ya tenía todas las habilidades para continuar su carrera. Conoció a Daniele Barbaro, cardenal humanista y profundo estudioso de la arquitectura antigua, especialmente de las obras de Vitrubio. Por medio de Barbaro pudo ingresar a los círculos humanistas y culturales de la esplendorosa Venecia, empezó a intervenir en los edificios religiosos, y posteriormente fue nombrado arquitecto mayor de la República Véneta en sustitución de Jacopo Sansovino, cargó que compaginó con distintos proyectos tanto públicos como privados.

Palladio fue responsable de numerosas obras religiosas y civiles, que actualmente representan un importante legado arquitectónico que es reconocido como fundamental en la arquitectura de la Edad Moderna. Lo anterior lo podemos evidenciar en su tratado llamado Cuatro Libros de Arquitectura, originalmente está escrito en latín. Dicho tratado expone lucidamente su profundo conocimiento de los teóricos clásicos. Además, instauró las bases de un nuevo lenguaje arquitectónico fundado en la proporción y los códigos arquitectónicos antiguos.

Ahora bien, el tratado se compone de cuatro libros que tratan de manera somera sobre las herramientas del arquitecto y las normas de la proporción. El segundo vemos información sobre modelos de palacios tanto en planta como en alzado, en el siguiente libro Andrea nos habla sobre el saber vitrubiano, y por último se presentan varios modelos ornamentales que el autor compiló durante su visita a Roma. Este libro ha ubicado a Palladio entre las figuras más importantes de la arquitectura de la Edad Moderna. Sus ideas arquitectónicas lograron trascender las fronteras transalpinas entre los siglos XVII y XVIII.

Las ideas palladianas lograron llegar a diversas edificaciones en Estados Unidos, China o Australia. Las obras principales de este arquitecto son: Las Villas Palladianas, construcciones suburbanas que fueron concebidas exclusivamente para el recreo y descanso de sus ocupantes, también funcionaban como pequeños centros de producción agrícola. Estas villas que en total son 24 fueron declaradas en 1890 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Por otro lado, Andrea proyectó los Palacios Urbano ubicados en el seno de la ciudad de Vicenza, fruto de la maestría de este genial arquitecto del Cinquecento italiano.

El más importante es el Palazzo della Ragione di Vicenza, conocido en la actualidad bajo el nombre de Basílica Palladiana. Se trata de un edificio de carácter público. Posteriormente se edificó un segundo edificio por encargo del Delegado de la República Veneciana en Vicenza que se llamó Palazzo del Capitanio. Se caracterizó por sus inmensas columnas de orden rematadas en capiteles corintios que recorren verticalmente sus fachadas. Es necesario mencionar que la pequeña ciudad de Vicenza es el lugar de máxima expresión de las obras arquitectónicas de Andrea.

En su madurez el arquitecto se centró en las edificaciones de carácter religioso. La intervención de este italiano se refleja en el templo veneciano de San Pietro di Castello, situada en el norte de la ciudad. Tuvo la responsabilidad de trabajar en la fachada principal. Luego se le encomendó trabajar en la fachada de la iglesia de San Francesco della Vigna. Pero claramente su intervención más notable y ambiciosa fue la del Monasterio de San Giorgio Maggiore, una antiquísima fundación monacal. Palladio también estuvo en la construcción de la Iglesia del Redentor, encargada por el Senado. Palladio realizó un templo de una única nave con capillas laterales que abrían a un espacio presbiteral coronado por una soberbia cúpula.

Ahora bien, la última que proyectó Palladio fue la Iglesia veneziana del Redentor. Para el año 1580 Palladio comenzó a planear un nuevo proyecto que sería la competencia de la Villa Capra, este proyecto sería el Teatro Olímpico bajo pedido de la Accademia Olimpica, la idea de esta construcción era dotar a la ciudad de un espacio para promover la cultura escénica. Pero el 18 de agosto de ese año la muerte interrumpió la consecución de este proyecto, Palladio falleció a causa de su avanzada edad. Pero, por fortuna la obra fue completada de la mano de su hijo Silla y Vincenzo Scamozzi, ilustre arquitecto vicentino. Este hombre también se hizo cargo de otros proyectos inacabados.

 

 

Arquitectos

Joseph Hansom

Publicado

en

Biografía Joseph Hansom
Unknown author / Public domain

Biografía de Joseph Hansom

Joseph Aloysius Hansom (26 de octubre de 1803-29 de junio de 1882) Arquitecto e inventor inglés, inscrito en el estilo neogótico. Hansom revolucionó la historia de los medios de trasporte, en 1834, al introducir la famosa cabina Hansom, modelo que reemplazo a los viejos carruajes. También fue el fundador de la destacada revista de arquitectura, The Builder (1843) y llegó a construir más de 200 edificios, entre estos varias iglesias. Sus construcciones más conocidas son: el Ayuntamiento de Birmingham, la Catedral de San Juan Evangelista y la Catedral de Arundel.

Primeros años

Nació en el seno de una familia católica, con una larga lista de carpinteros y constructores, muchos de los cuales fueron bastante conocidos. Era hermano del arquitecto, Charles Francis Hansom y en sus primeros años fue aprendiz carpintero junto a su padre, Richard. Más tarde tuvo como mentor al arquitecto de York, Matthew Philips, con quien comenzó a trabajar, una vez termino su formación.

Trayectoria profesional

Hacia 1825 se trasladó Halifax, Yorkshire, donde trabajo como asistente de John Oates, antes de abrir su propia sociedad independiente junto a Edward Welch en 1828. Con el nombre de Handsom & Welch, la sociedad diseñó varias iglesias en Yorkshire y Liverpool e hizo algunas renovaciones en Denbighshire y la Isla de Man. En 1831, la sociedad ganó el concurso para construir el Ayuntamiento de Birmingham, uno de sus trabajos más famosos. Sin embargo, el contrato salió la mal y la empresa termino en la quiebra.

La cabina Hansom y otros proyectos

Luego del fracaso financiero, Hansom presentó a finales de 1834 la revolucionaria cabina Hansom, un modelo de coche de dos ruedas tirado por un solo caballo que era mucho más económico y practico que los viejos carruajes. La idea tuvo bastante éxito y fue vendida a empresa por 10.000 liras esterlinas, las cuales nunca terminaron de pagarse. Al parecer, el comprador tuvo varias dificultades financieras. Con todo, en 1835, comenzaron a circular las primeras cabinas. Estas fueron mejoradas con el paso del tiempo y luego exportadas a diferentes países, con lo que los viejos carruajes entraron poco a poco en desuso. Para la segunda mitad del siglo XX, sus cabinas ya eran parte esencial de la sociedad urbana.

A pesar de las altas y bajas que experimento en materia económica, Hansom fundó en 1843, la revista de arquitectura, The Builder. Esta fue renombrada como Bulding en 1966 y continúa despachándose en la actualidad, siendo así una de las revistas de arquitectura mas antiguas de Reino Unido. No obstante, ni Hansom, ni su socio llegaron a ver los beneficios de la empresa, ya que tuvieron que retirarse por falta de capital.

A partir de 1847, Hansom se dedicó por completo a la arquitectura, creo varias asociaciones y diseño y erigió varios edificios, entre los cuales sobresalen varias iglesias. Aunque en un comienzo sus iglesias no tuvieron mucha aceptación, con el tiempo paso a ser una figura destacada y respetada. La mayoría de sus edificios se encuentran en Reino Unido, aunque también construyo en América y Australia.

Estuvo asociado con su hermano, Francis, entre 1854 y 1859 y luego se mudó a Bath, donde trabajo con su hijo, Edward, como su secretario. Posteriormente se asoció con Edward Welby Pugin, separándose amargamente y en 1869, creo su ultima sociedad al lado de su hijo Joseph. Hansom se retiró oficialmente en 1879.

Trabajos destacados

Hansom diseñó alrededor de 200 edificios, incluyendo varias catedrales e iglesias. Entre sus trabajos más conocidos están: el Ayuntamiento de Birmingham; la Catedral de San Juan Evangelista; la Catedral de Arundel; Iglesia Católica Romana de St George en York; la Iglesia de la Inmaculada Virgen María en Leeds; la Iglesia de Nuestra Señora la Inmaculada Concepción en Devizes; y el New Walk Museum en Leicester.

Falleció el 29 de junio de 1882 en Londres.

También te puede interesar

 

Continúa leyendo

Arquitectos

William Morris

Publicado

en

Biografía de William Morris

Biografía de William Morris

William Morris (24 de marzo de 1834-3 de octubre de 1896) Arquitecto, escritor y diseñador británico nacido en Walthamstow. Consiguió a través de su obra renovar el arte victoriano retomando prácticas y oficios de la época medieval. Su obra influiría profundamente en las artes visuales y el diseño industrial del siglo XIX. De su obra sobresalen: La defensa de la Reina Ginebra y otros poemas (1858), El Paraíso terrestre (1868) y Noticias de ninguna parte (1890).

Primeros años

Nació en Walthamstow en el seno de una familia acomodada. Tras cursar estudios en el Marlborough College, asistió a Oxford. Allí estudió Arquitectura, arte y religión y conoció al pintor Edward Burne-Jones y al poeta Dante Gabriel Rosetti. Junto a este último creó en 1857, la revista Oxford and Cambridge Magazine. Una vez definido su estilo, tras un acercamiento al gótico, decidirá recuperar las viejas formas de producción artesanal, rechazando así el maquinismo de la Revolución Industrial y adhiriéndose en el terreno político a la ideología marxista. Cabe mencionarse, que Moris fue uno de los promotores y difusores del incipiente movimiento socialista utópico en Reino Unido.

Trayectoria y obra

A comienzos de los sesentas fundó junto a Burne-Jones y Rossetti la Morris, Marshall, Faulkner & Co, una compañía de decoración a través de la cual se dedicó a producir tapices, alfombras, vidrieras y todo tipo de artículos artesanales, diseñados y confeccionados manualmente. La empresa, aunque conocida tuvo poco éxito. Asociado al Arts and Crafts, movimiento artístico de finales de siglo XIX, Morris intentaría por todos los medios recuperar las formas y oficios medievales, produciendo en el camino bellas obras de arte.

El fracaso de su empresa lo llevó a luchar en las calles; se dedicó entonces a la lucha social, mientras que al mismo tiempo alcanzaba la fama con su obra literaria. A fínales de los cincuentas seria publicado su primer poemario, La defensa de la Reina Ginebra y otros poemas (1858), le seguirían La vida y muerte de Jasón en 1867 y El Paraíso terrestre en 1868. En 1875, publicó su traducción de la Eneida de Virgilio y en 1887, la Odisea de Homero. También escribiría entonces La historia de Sigurd el volsungo y la caída de los Nibelungo (1876).

Sin dejar de lado su carrera artística, en estos años continuaría trabajando como decorador y diseñador. Al mismo tiempo llevaba una vida agitada, participaba en mítines y conferencias y difundía a través de panfletos y otros medios los manifiestos del partido. Fundó en 1885 la Liga Socialista y dirigió el diario de esta, The Commonweal. Con el paso del tiempo, Morris, iría alejándose de la vida política, sin embargo, siempre apoyo al partido.

En esos años de agitada vida política publicaría su famosa novela Noticias de ninguna parte (1890) y su estudio sobre el socialismo Chants for Socialists (1884).  Entregado al arte en sus últimos años fundaría la Kelmscott Press (1890), un taller de impresión y encuadernación que dejaría una profunda huella en las artes visuales del siglo XIX.

William Morris falleció en Londres el 3 de octubre de 1896.

Continúa leyendo

Arquitectos

Nikolai Abraham Abildgaard

Publicado

en

Nikolai Abrahan Abildgaard
dominio público

Biografía de Nikolai Abraham Abildgaard

Nikolai Abraham Abildgaard (11 de septiembre de 1743 – 4 de junio de 1809) arquitecto, escultor y pintor. Nació en Copenhague, Dinamarca. Fue una figura clave en la difusión del Neoclasicismo en su patria. Su padre fue un pintor llamado Søren Abildgaard. El gusto por la pintura fue heredado. En su juventud emprendió varios viajes a Roma, y llamó su atención los frescos de Annibale Carracci y las pinturas y esculturas de Tiziano, Rafael, y Miguel Ángel. En este lugar conoció al escultor Johan Tobias Sergel y al pintor Johann Heinrich Füssli, quienes fueron sus primeras influencias en el Neoclasicismo.

En la academia aprendió varios elementos sobre el Romanticismo, así como leyó detenidamente autores literarios como Homero, Shakespeare u Osian. En el año de 1778 logró una plaza como catedrático, y tuvo la oportunidad de enseñarle a Christoffer Wilhelm Eckersberg, Bertel Thorvaldsen, G.L. Lung y Asmus Jacob Carstens y Caspar David Friedrich. El gobierno danés lo contrató para pintar piezas históricas con el fin de decorar el llamado Salón de los Caballeros dentro del Palacio de Christiansborg.

Las pinturas representaron también alegorías y cuestiones mitológicas, con jeroglíficos y otros símbolos que reflejaban su cercanía a la Revolución francesa; por tal motivo el rey danés rechazó tales diseños (estos desaparecieron totalmente luego de un incendio en el año de 1794).

De Abildgaard se dice que su estilo era neoclasicista con una tendencia romántica, en el cual se destacó su notable sentido del color y una indudable predilección por los temas históricos. Mientras fue director de Academia de Copenhague (1789 -1791 y de 1801 -1809), desarrolló y compartió sus postulados artísticos. Además, escribió numerosos estudios concernientes a la teoría e historia del arte.

 

Principales obras

Filoctetes (1775)

Osian (1782)

Emilia’s Kilde (1782)

Pesadilla (1800)

Sócrates y Júpiter pesando el destino de los humanos (s.f)

Julia y Fulvia

Richard III

Continúa leyendo

Escritores

Celebridades

Destacadas

Nuestros partners recogerán datos y usarán cookies para ofrecerle anuncios personalizados y medir el rendimiento.    Más información
Privacidad